Medio: La Razón
Fecha de la publicación: viernes 02 de agosto de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La conclusión de la investigación, realizada por la Comisión Especial Mixta de Investigación de los Papeles de Panamá, indica que se encontró vínculos con 360 empresas registradas en Bolivia y 108 personas naturales, de las cuales 29 sujetos y 67 empresas están ligadas a Navi International Holding y Positive Real Estates.
El trabajo se presentó ayer en un libro, tras la pesquisa que concluyó después de casi dos años. Se mencionó a Camacho, la familia de Branko Marinkovic y a Elfec por la empresa cochabambina Comteco. En el resumen del informe, presentado por la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, aparece Camacho en las filtraciones del ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) en los roles de intermediario y officer en los Papeles de Panamá.
Camacho creó tres sociedades como intermediario: Navi International Holding, Medis Overseas Corp y Positive Real Estates, mientras que como officer fue beneficiario de las dos últimas.
Según el documento, el dirigente ayudaba a los interesados en adquirir servicios con el bufete Mossack Fonseca, que es la principal implicada en el escándalo de los Papeles de Panamá y el presunto lavado de dinero offshore.
Este diario intentó comunicarse con Camacho, pero sin éxito.
Salvatierra anunció que se trabajará en un proyecto de ley de Lucha Contra el Uso de Paraísos Fiscales para evitar que las personas cometan ilícitos. “No se trata solo de realizar un señalamiento, lo más importante es generar las condiciones de fortalecimiento institucional y en eso consiste el proyecto de ley que nos comprometemos a reponerlo”.
Canelas dijo que el proyecto debe ser consensuado con varios sectores “honestos y transparentes” que tributan a favor del país, pero sin que sientan que es una norma que los va a perjudicar.
La investigación permitió detectar que en 2016 se transfirieron desde Bolivia $us 989 millones a paraísos fiscales, importe que representó el 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB) en ese mismo año. Según el informe conclusivo de la investigación, en cuanto al análisis de redes, se verificó que se trata de la conformación de grupos familiares de poder, conectados a empresas offshore.
Los grupos económicos nacionales y paraísos fiscales permitieron confirmar la tendencia de acumulación de riqueza.