Medio: Opinión
Fecha de la publicación: jueves 01 de agosto de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido


VARIAS PERSONAS TIENEN EN LAS MANOS EL INFORME QUE FUE COMPARTIDO POR EL GOBIERNO.
El informe de la Comisión Legislativa que investigó el caso Papeles de Panamá señala que el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, tuvo el rol de "intermediario" en el esquema offshore y que, en ese papel, podría haber favorecido el ocultamiento de fortunas, el lavado de dinero y evasión de impuestos.
La Comisión indagó y concluyó la investigación en 2017, sin embargo el Ministerio de Comunicación convocó a una conferencia de prensa para presentar el informe impreso. Hizo mención de cinco casos, pero resaltó el que se refiere al presidente del Comité cívico cruceño Luis Fernando Camacho Vaca, quien hace dos semanas, junto al Comité de Defensa de la Democracia (Conade) convocó a un paro indefinido en defensa del 21F.
El texto se presentó este miércoles. En el informe, se señala que Luis Fernando Camacho aparece en las filtraciones del ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) en los roles de intermediario y officer en los Papeles de Panamá.
Según esta información, Camacho como intermediario creó tres sociedades: Medis Overseas Corp., Navi International Holding y Positive Real Estates, mientras que como officer fue beneficiario de las dos últimas.
El informe dice que los intermediarios, rol que habría cumplido Camacho, eran los que relacionaban a interesados en adquirir servicio con el bufete Moosack Fonseca, la principal implicada en el escándalo de Papeles de Panamá y el presunto lavado de dinero "offshore".
Con esos elementos, la Comisión señaló que Camacho, como intermediario, pudo ayudar a bolivianos a ocultar fortunas y las otras irregularidades.
"Cabe destacar que el rol de cualquier intermediario, como es el caso de Luis Fernando Camacho Vaca, podría ayudar a los residentes de un país (Bolivia) a esconder sus fortunas en entidades offshore, lavar dinero y establecer esquemas de evasión de impuestos".
Acota que Navi International, una de las firmas creadas por Camacho, es la que vincula a la mayor cantidad de personas y empresas de Bolivia mencionadas en los Papeles de Panamá.
La Comisión halló vínculos de Papeles de Panamá con 360 empresas registradas en Bolivia y 108 personas naturales, de las cuales 29 personas y 67 empresas están ligadas a Navi International.
PÉRDIDAS Canelas; la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra; y otras autoridades presentaron el informe de conclusiones. Bolivia perdió al menos 1.134 millones de dólares por la evasión impositiva de empresas que aprovecharon los paraísos fiscales entre 2015 y 2017, por lo que las autoridades del Ejecutivo y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) anunciaron la aprobación de una ley para combatir la defraudación fiscal.