# Novedades
- Correo del Sur - Peter Beckhauser: “Yo he hecho más que los candidatos que se llaman opositores”
- UNITEL - Tres de los cuatro alcaldes de ciudades del eje central aspiran a llegar a la Presidencia de Bolivia
- Correo del Sur - Declaran cuarto intermedio en la audiencia sobre el MTS y la candidatura de Andrónico
- UNITEL - Suspenden hasta el jueves la audiencia en la que se definirá el futuro del MTS y la candidatura de Andrónico
- FM BOLIVIA - https://fmbolivia.com.bo/21/05/2025/andronico-no-ira-con-el-mas-y-alianza-popular-seguira-independiente-asegura-su-abogado/
- La Razón - ¿Por quién vamos a votar?
- FM BOLIVIA - Evo acusa a Álvaro García de manipular a Andrónico y le pide que “vuelva a casa”
- BRÚJULA DIGITAL - Que el último apague la luz - Edwin Cacho Herrera
- Ahora el Pueblo - TSE registra a 3.290 candidatos para las elecciones generales de agosto de 2025
- BRÚJULA DIGITAL - Andrónico: El heredero que incomoda - Eduardo Leaño
- PANAMERICANA - Gobierno niega injerencia electoral
- Correo del Sur - Los padres de la patria-Ronald MacLean-Abaroa
- El Deber - Arce va de candidato al Senado y hace un ajuste electoral a su gabinete
- El Diario - Primer fallo de cuatro en favor de Alianza Popular
- El Diario - Fallos judiciales ponen en riesgo comicios generales
- El Deber - Ven que "ataque legal" contra Andrónico busca despejar la vía en favor del MAS de Arce
- Correo del Sur - Exdiputado: Con Andrónico y Evo fuera, habrá convulsión; con uno en carrera, el panorama cambia
- El Deber - Elecciones 2025: Jornada decisiva para la candidatura de Andrónico Rodríguez
- UNITEL - Alianza Popular seguirá a la cabeza de Andrónico, dice abogado después que Jhonny no descartara acuerdos
- Correo del Sur - Persiste amenaza ‘evista’ y Andrónico, aún en vilo
- UNITEL - Cualquiera sea el fallo no se afectará la candidatura de Andrónico, que enfrenta cuatro recursos, dice abogado
- Correo del Sur - Arce postula al Senado por La Paz en el MAS
- Opinión - ‘Evismo’ no se rinde: dice que inscripción fue virtual; inicia movilización con acullico
- Opinión - Alanoca ve que Arce quiere ser senador para ‘eludir juicios’; Dunn, en riesgo
- BRÚJULA DIGITAL - Peter Beckhauser desiste acción contra personería jurídica de MTS
- El Deber - Democracia bajo amenaza-Editorial El Deber
- Opinión - Plataforma conformada por 60 organizaciones propone agenda a candidatos presidenciales
- El Potosí - Persiste amenaza ‘evista’ y Andrónico, aún en vilo
- El Potosí - En el TCP falta resolver tres recursos sobre Evo
- Correo del Sur - NGP denuncia campaña de desprestigio contra Jaime Dunn y asegura que su candidatura continúa
- Opinión - Andrónico acaricia habilitación y pide vigilia, Evo le propone volver y Samuel suma otro lío
- El Deber - El liderazgo se construye, no se impone-Mario Herrera S.
- BRÚJULA DIGITAL - NGP ratifica a Dunn como su candidato presidencial, denuncia “guerra sucia”
- Correo del Sur - Crisis, la marca de las elecciones 2025
- La Razón - Dunn no se registra debido a un trámite que no cumplió
- Correo del Sur - Andrónico incurre en transfugio político al postular con otra sigla, advierte vocal del TSE
- La Razón - La mirada de analistas sobre cuatro temas tras presentación de listas
- Correo del Sur - Chuquisaca: El 90% de los candidatos son rostros nuevos
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: martes 30 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Carlos Mesa, candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), dejó boquiabiertos a los bolivianos al elegir a mujeres como candidatas a primeras senadoras para los nueve departamentos de Bolivia.
Contenido
Este caso inédito ha sentado un importante precedente al situar en altos cargos del poder legislativo a mujeres altamente capacitadas para la toma de decisiones.
Su misión -entre otras- será aplicar desde el Estado políticas públicas para empoderar a las mujeres, revertir y reparar las desventajas que tienen y situarlas en el lugar que les corresponde.
Según la ONU - Mujeres, en Bolivia los hombres ganan un 47% más que las mujeres por hacer el mismo trabajo aunque tengan la misma formación.
Dos trabajos del Journal of Public Economics sobre experiencias en India y Brasil, hallan que el género afecta de forma positiva en las políticas públicas en pro de las mujeres vulnerables así como en pos de la democracia y los derechos humanos. Apuestan por mayor inversión en salud y educación, a una mayor transparencia en gestión, en campañas, y a no reelegirse.
En los últimos años, las mujeres bolivianas han ganado espacios en el Congreso. ONU - Mujeres y UIP (2017) señalan que la presencia femenina en la Cámara de Diputados es de 53.1% y de 47.2% en Senadores. No así en el ejecutivo. Actualmente su presencia como ministras apenas alcanza al 20%.
Las mujeres de la sociedad civil boliviana han empezado a hacer escuchar su voz al organizar varias plataformas políticas encabezadas por ellas. Han adquirido gran protagonismo a raíz del Referéndum Constitucional que se convocó en Bolivia el 21 de febrero del 2016 en el que gano el "No" a la re postulación de Evo Morales a la presidencia. Él, sin embargo, está postulando a pesar de que es ilegal y viola la Carta Magna redactada por su propio partido.
El ejemplo más destacable entre las plataformas ciudadanas es Kuña Mbarete (que en idioma guaraní significa mujer fuerte). Es un colectivo femenino cruceño nacido en las redes sociales que se ha convertido en un movimiento nacional que alcanza a 300.000 activistas.
Su actuación estelar fue cuando el gobierno actual propuso un proyecto de ley draconiano contra los médicos.
Planteaba en el Código Penal la privación de libertad, la inhabilitación y la reparación económica si los médicos incurrían en mala praxis.
Los médicos entraron en una huelga que duró 47 días apoyados principalmente por Kuña Mbarete que salían a diario a las calles a protestar junto a los profesionales de salud y otros sectores. Su influencia fue tan grande que lograron el cambio.
Morales derogó el artículo y elaboró una ley general de salud e implementó un instituto de arbitraje ante conflictos. Fue una gran conquista de la sociedad civil.
Luego el gobierno inauguró la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) que ofrece asistencia médica gratuita a más de 50% de la población sin recursos ni seguros.
Las mujeres también han alcanzado notable relevancia al protestar contra la construcción de una carretera que partiría por la mitad el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), una reserva ecológica rica en biodiversidad y área indígena.
Con estoicismo, las mujeres de la zona encabezaron la octava y novena marchas en defensa de su territorio.
A raíz de que Bolivia cuenta con una tasa muy alta de violencia contra la mujer, el gobierno promulgó la ley N 348 que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia la que incorpora la figura penal de "feminicidio".
También aprobó la ley N 243 contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres ya que hubo centenas de denuncias de autoridades femeninas por violencia mientras ejercían sus cargos. Ambas leyes fueron aprobadas gracias al voto femenino en el Congreso.
El gobierno otorga el bono Juana Azurduy que es un incentivo económico para mujeres en proceso de gestación para que asistan a sus controles prenatales, a un parto seguro y al control post parto.
El nombrar a mujeres en cargos de poder de decisión es un gran acierto.