Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 30 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
E 3 de agosto del 2014, a la cabeza del periódico El Deber y realizada por equipos Mori, se daba a conocer, al igual que se hizo este 21 de julio 2019, la primera encuesta nacional, que respondía a la pregunta ¿si este domingo fueran las elecciones, por cuál de estos candidatos votaría usted? El 2014 estos eran los guarismos: Evo, 52 por ciento - Samuel, 15 por ciento - Tuto, 4 por ciento - NS/NR y Blancos/Nulos: 20 por ciento .
Contenido
IVÁN ARIAS DURÁN.
| Analista político | 30 jul 2019 | Ed. Imp.
E 3 de agosto del 2014, a la cabeza del periódico El Deber y realizada por equipos Mori, se daba a conocer, al igual que se hizo este 21 de julio 2019, la primera encuesta nacional, que respondía a la pregunta ¿si este domingo fueran las elecciones, por cuál de estos candidatos votaría usted? El 2014 estos eran los guarismos: Evo, 52 por ciento - Samuel, 15 por ciento - Tuto, 4 por ciento - NS/NR y Blancos/Nulos: 20 por ciento .
En aquella oportunidad, los principales contrincantes de Evo partían de muy abajo. Es decir, sumando la intención de voto de Samuel y Tuto apenas se llegaba a un 19 por ciento , muy lejos del histórico 30-35 por ciento que siempre tuvo la oposición desde que entró Evo Morales el año 2006. En 2014, sí se podía afirmar que Morales ganaba en primera ronda sin dudar.
Y es que, en aquel año, la bonanza había llegado a su cúspide, la sombra de una crisis económica ni aparecía y a Evo no le había llegado el lastre de la corrupción. Era un Gobierno fuerte y eso se tradujo en la contundente victoria con 61 por ciento y una oposición que, con mucho esfuerzo logró escalar a 33 por ciento (24 por ciento Samuel y 9 por ciento Tuto) La encuesta de este 21 de julio de 2019 arroja estos guarismos: Evo, 37 por ciento - Carlos 26 por ciento - Oscar 9 por ciento - NS/NR y Blancos/ Nulos: 21 por ciento . A diferencia del 2014, la oposición no parte de abajo, sino que, sumando la intención de voto de Carlos y Oscar, ya tiene consolidado su histórico 35 por ciento . Es decir, la oposición está en su piso y lo que les queda es salir a conquistar ese 21 por ciento de indecisos. En cambio Evo está con 37 por ciento y, a no dudarlo, es un candidato en bajada, podrido en la corrupción, el narcotráfico y el autoritarismo sin límites.
El Evo del 2019 no es el del 2014: la sombra de la crisis económica son ya visibles, el despilfarro y el mal manejo de la economía no es un cuento. Con estos datos, no es cierto que Evo gana en primera vuelta. Evo está en su techo con varias regiones y movimientos sociales que ya no controla. Solo si la oposición comete sendos errores, puede ocurrir que Evo suba y gane. En este contexto, en estos 80 días que quedan, ¿qué debe hacer la oposición para aprovechar esta ventana de oportunidad?
Si la oposición no sabe aprovechar esta ventana de oportunidad poniéndole ajayu a la campaña y más bien le pone lejanía, academicismo, indiferencia e insensibilidad a llorar al río, Evo puede volver a ganar por los deméritos de la oposición que no supo aprovechar su ventana de oportunidad y permitió abrir las puertas al autoritarismo castro-chavista que destruye a Nicaragua, Venezuela y Cuba.