- ATB DIGITAL - OEP anuncia que monitoreará en tiempo real el traslado del material electoral
- BRÚJULA DIGITAL - NGP tiene hasta el 7 para apelar a inhabilitación de Dunn y el TSE podrá responder hasta en 15 días
- VISION 360 - TSE reitera que organizaciones políticas pueden hacer campaña en todo el territorio nacional
- El Potosí - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- El Potosí - El TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias
- VISION 360 - Evo denuncia que Andrónico y Arce negocian “impunidad” a cambio de abrir listas, pero no muestra pruebas
- Oxígeno Digital - Llueven las críticas al Presidente del MAS por invitar a Jaime Dunn a unirse al oficialismo
- La Patria - Fiscales se capacitan en delitos electorales para comicios generales de 2025
- Correo del Sur - TSE reitera que los partidos tienen derecho de hacer campaña en todos los rincones del país
- La Patria - Reyes Villa critica apuro del Gobierno para aprobar ley de contratos de explotación de litio
- El Deber - Cívicos advierten con movilizaciones y paros si se suspende las elecciones generales
- Correo del Sur - Manfred rechaza ley del litio y pide que su tratamiento quede en manos del próximo gobierno
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes vence el plazo para que ciudadanos inhabilitados puedan reclamar para votar en agosto
- El Deber - Vocal del TSE ratifica que Dunn será habilitado “si demuestra que no tiene deudas”
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Evo acusa al Gobierno de Arce de buscar respaldo internacional para imponer candidatura de Andrónico y pactar impunidad
- BOLIVIA.COM - ¿Quieres tramitar tu habilitación para votar?: esto es todo lo que debes saber en el último día habilitado
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Manfred pide tratamiendo de contratos dle litio al proximo gobierno
- EJU TV - TSE sobre aspiración de Evo: «En nuestras listas de candidatos no tenemos a ningún ciudadano con ese nombre»
- El Deber - Tres presidenciales se cruzan en Santa Cruz y se calienta el tramo final de la campaña
- VISION 360 - Invitación de Grover García a Dunn a unirse al MAS desata furia de un viceministro
- Opinión - Elecciones: TSE recibe más de 600 cambios de candidatos; 2 binomios quedan incompletos
- El Deber - Aseguran ingreso al Trópico: ‘Manfred tiene los pantalones bien puestos’
- El Deber - Cívicos del país inician reunión en Tarija
- Correo del Sur - ¿Podría haber sorpresas en la elección de Gobernador? Asambleísta del MAS no lo descarta
- VISION 360 - Cívicos de todo el país se reúnen de emergencia en Tarija "ante el riesgo de suspensión de las elecciones"
- RADIO FIDES - Candidatos que renunciaron y no fueron sustituidos no figurarán en las boletas de sufragio
- El Diario - Manfred: El futuro del litio “no puede decidirse entre apuros, gritos ni presiones políticas”
- ATB DIGITAL - Fracasa elección de gobernador interino en Chuquisaca
- Oxígeno Digital - El TSE estima publicar los resultados preliminares al 80% en la noche del día de las elecciones
- Asuntos Centrales - El presidente Arce declina su postulación al Senado de Bolivia, según candidato oficialista
- El Potosí - Tuto promete acabar con supernumerarios
- FM BOLIVIA - Luis Arce renuncia a candidatura como primer senador del MAS
- El Potosí - El arcismo invita a Dunn a sumarse a su campaña
- El Potosí - Cronenbold deja la política con críticas a Arce y Evo
- Opinión - Hay denuncias contra tres frentes políticos por observaciones a campaña electoral
- EJU TV - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
- El Deber - Doria Medina y Camacho piden frenar la aprobación de los contratos del litio
- El Diario - Morales es una amenaza constante a las elecciones
- ERBOL - Más de 625 sustituciones de candidatos por renuncia e inhabilitación se presentaron en el TSE
- Correo del Sur - Androniquistas garantizan su ingreso al Chapare y denuncian discriminación política
- El Diario - Entre rumores y urnas, cuenta regresiva electoral-Mario Malpartida
- Asuntos Centrales - Medrano lamenta que las encuestas “engañen” a la población y reafirma campaña electoral en el Chapare
- Correo del Sur - Luis Arce presentó su renuncia como candidato a primer senador del MAS, según Del Castillo
- Correo del Sur - Ciudadanos inhabilitados para votar pueden presentar reclamos hasta este viernes 4 de julio
- Correo del Sur - TSE registra más de 15 sustituciones de candidatos tras renuncias; aún pueden reemplazar inhabilitados
- El Deber - Arce renuncia a su candidatura al Senado; Cronenbold lo acusa, junto a Evo, de “matar al MAS”
- Ahora el Pueblo - Gobierno y TSE coordinan el resguardo de 30 mil ánforas y de 8 millones de votantes
- El Deber - La cadena de custodia del material electoral tiene 8 fases y monitoreo digital
- El Deber - Arce ya no cuestiona a la OEA y busca apoyo para las elecciones
- Oxígeno Digital - Arce abre la Feria “La Paz Expone del Bicentenario – 2025” y destaca la alianza Estado – privados
- Urgente BO - Dunn no se cierra a unirse a otros partidos y los pretendientes no le faltan
- UNITEL - No habrá ampliación: Últimas horas para el trámite de los votantes inhabilitados para los comicios
- Correo del Sur - Tuto promete acabar con supernumerarios
- VISION 360 - "Evistas" insisten con amenazas, mientras cívicos cruceños gestionan procesos contra quienes pongan en riesgo los comicios
- La Patria - Desinformación electoral: encuestas falsas circulan en redes sociales
Medio: ANF
Fecha de la publicación: domingo 28 de julio de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Identificaron entre las principales amenazas la intromisión de empresas extractivistas, el narcotráfico y la deforestación, amenazas que se avalan incluso mediante leyes vigentes que atentan contra los derechos de los pueblos indígenas.
San Ignacio de Mojos (Beni), 28 de julio (ANF).- Organizaciones de los Territorios Indígenas de tierras altas y bajas del país, participaron este fin de semana del encuentro realizado en San Ignacio de Mojos denominado: “Diálogo de Saberes sobre Autonomías y Territorios”, donde identificaron que algunas de las normativas y leyes emitidas por el gobierno de Evo Morales son una amenaza y una dificultad en el proceso de recuperación de tierras y la consolidación de sus autonomías.
Bernardo Muiba, presidente del TIM1, explicó que este evento se constituye en un espacio intercomunal y académico que tiene como objetivos realizar un análisis del avance de las autonomías y buscar estrategias de defensa de sus territorios.
En ese sentido el “Diálogo de Saberes” dejó escuchar las voces de los pueblos indígenas quienes enfatizaron que, si bien existen avances en el proceso de recuperación de tierras y autogestión de las mismas, también existen una serie de amenazas y dificultades.
Observaron que durante el Gobierno de Evo Morales se emitieron leyes y normas que no están de acuerdo a la realidad de los pueblos indígenas y que por el contrario desfavorecen a los mismos abriendo puertas a una serie de amenazas a sus territorios como la deforestación de los bosques y la contaminación de los ríos.
El trabajo realizado por los líderes de las organizaciones indígenas se distribuyeron en tres mesas de trabajo bajo la premisa de que "la titulación de las tierras no garantizó el respeto de las mismas".
Los temas abordados fueron: gestión pública, control y defensa territorial y dimensión material y productiva de las autonomías.
La gestión pública de las autonomías, un desafío para los pueblos indígenas y el Estado
Dirigentes de la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Raqaypampa y del municipio autónomo indígena de Charagua, presentaron las conclusiones de su mesa de trabajo y afirmaron que el manejo de recursos naturales implica no solo un desafío para los pueblos originarios, sino también para el Estado que no ha generado una ley que brinde los mecanismos para la propia administración de sus recursos.
“Ni la Constitución Política de Estado (CPE), ni la ley marco (de autonomías) han definido claramente el capítulo de gestión pública de las autonomías seguimos siendo obligados a manejar nuestros recursos en función a la ley 1178”, afirmó uno de los representantes
Enfatizó que el actual régimen de gestión pública no favorece a las autonomías indígenas, “no nos toma en cuenta, no nos reconoce, no valora, no acepta nuestra propia forma de gestión territorial, sino que nos obliga a seguir el régimen del Estado”, dijo.
Leyes que atentan contra los derechos indígenas
La segunda mesa de trabajo arrojó conclusiones preocupantes sobre las amenazas externas e internas que tienen los territorios indígenas y el proceso de autonomías.
Observó entre las principales amenazas la intromisión de empresas extractivistas, el narcotráfico y la deforestación, amenazas que se avalan incluso mediante normas y leyes vigentes que atentan contra la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas.
“Las nuevas normas que saca el gobierno, que involucran justamente el ingreso de las empresas petroleras, madereras, la ampliación de la frontera agrícola que permite la deforestación y con esa visión de desarrollo, también tenemos las carreteras que su paso traen todas estas cosas que lo estamos sintiendo”, denunciaron.
Afirman que tanto los territorios indígenas como las áreas protegidas “restan en la mira del gobierno” por las reservas de recursos naturales que guardan, por lo que otra de las metas luego de una ley de gestión pública es la consolidación de gobiernos indígenas.
Manifestaron que la normativa dispuesta por el actual gobierno responde además a un panorama electoral: “el Gobierno ha entregado en manos de los ganaderos un decreto que les permite hacer los desmontes. Ganar simpatía porque el número de votos pesa sin ponerse a pensar en el impacto que puede causar, que puede generar en los territorios indígenas”, mencionó el dirigente.
Producción de la vida para la autonomía
Las conclusiones arrojadas por la mesa tres enfatizaron en los cambios que sufren las comunidades por una serie de factores tanto externos como internos.
El consumo de alimentos importados que, “nos obligan a salir a trabajar fuera de nuestro campamento, para buscar dinero y poder cubrir la necesidad de nuestros hijos, esto es una debilidad que nos hace dependientes”, manifestaron.
La migración de los jóvenes, el abandono de tierras, el sistema educativo y el mal uso de la tecnología fueron temas de reflexión en este diálogo.
“Seguimos en la lucha”, manifiesta Petrona Nosa, dirigente mojeña que participó de la primera marcha “Por el territorio y la dignidad”, en 1990. Junto a ella los participantes del encuentro resaltan que, si bien existen muchos avances, todavía queda mucho por hacer, “luchar contra la presencia de empresas que contaminan y destruyen nuestro medio ambiente y fortalecer la organización y nuestros medios de vida”. Así mismo criticaron el hecho de que el gobierno no tenga interés en la consolidación de sus autonomías y el establecimiento de sus territorios, poniendo una serie de trabas burocráticas para su implementación.
/MJM/SMR