# Novedades
- El País - APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
- FM BOLIVIA - Jóvenes empresarios y políticos tradicionales: los binomios que marcan el inicio de la carrera presidencial
- Correo del Sur - Prada ratifica que Arce no será candidato: “No es un hombre aferrado al poder como Evo”
- Opinión - Proyecto de ley que garantizará elecciones prospera y va al Senado
- El Deber - El oficialismo encara por primera vez unas elecciones sin un liderazgo único
- Opinión - Tuto sorprende con gerente de Yango como vice y Manfred espera hasta hoy
- Opinión - Marcha avanza con Evo de incógnito, TSE es blindado y hay aviso de captura
- El Diario - Juan Pablo Velasco es el acompañante de Quiroga
- Correo del Sur - Diputados garantizan que las decisiones del TSE son inapelables e irrevisables
- Correo del Sur - Revelan la lista de los principales candidatos del partido de Manfred en Chuquisaca
- El Deber - El MAS de Arce está sin candidato, Andrónico va y Evo marcha sin partido
- Correo del Sur - Tuto presenta a Velasco como candidato a ‘Vice’
- El Deber - El vicepresidenciable de Tuto es un emprendedor digital
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: viernes 19 de julio de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Parlamentarios opositores cuestionaron el jueves el accionar del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por cambiar las reglas respecto a la sustitución de las candidaturas a la vicepresidencia y presidencia. Afirmaron que, de ese modo, las elecciones primarias, en las que se eligieron a los candidatos, no sirvieron para nada y solo significaron un gasto insulso de millones de bolivianos.
Contenido
"(…) le han generado al Estado un gasto económico insulso, innecesario y han generado condiciones que los partidos políticos no tengan tiempo para trabajar en el proceso de unidad. Por tanto, hay una chacota propiciada por el TSE que hace todo lo que le conviene al Órgano Ejecutivo, es decir, al MAS", afirmó la diputada de Unidad Demócrata (UD), Lourdes Millares.
El cuestionamiento se debe luego de que el martes el TSE afirmara que, a partir de este 19 de julio, las organizaciones políticas podrán sustituir a los candidatos a la presidencia y vicepresidencia, puesto que desde esa fecha se aplicará la Ley de Régimen Electoral, que permite dicha figura.
Dicha decisión se dio después de que el mismo TSE rechazará cinco días antes la renuncia a su candidatura a la presidencia de Jaime Paz Zamora por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), en aplicación del proceso de las primarias, que se rige con la Ley de Organizaciones Políticas (LOP).
Esa ley establece que los resultados de la elección de candidaturas del binomio presidencial "serán vinculantes y de cumplimiento obligatorio" para los partidos políticos o alianzas y para las elecciones generales y que la renuncia a las candidaturas solo se dará por dos motivos. "Las únicas causales que pueden revertir el carácter vinculante de estos resultados son probados problemas de salud o la muerte de alguna o alguno de las o los miembros del binomio elegido", se lee en el parágrafo dos del artículo 26 de dicha norma.
Por ello, el diputado de UD, Tomás Monasterios, afirmó que el carácter vinculante de las elecciones primarias no se respetó y que dichos comicios solo implicaron un gasto de mucho dinero; ese proceso electoral demandó del Estado 26,9 millones de bolivianos.
"Se han gastado millones de millones, para (al final) decir que se puede cambiar a un candidato. El tema vinculante no funciona, entonces para qué establece la ley (…) de que tienen que haber primarias, si ahora le van a elegir a dedo", cuestionó Monasterios.
Sugirió que, ahora que está permitido cambiar a los candidatos, los partidos deberían hacer otras elecciones primarias para sustituir a los postulantes que renunciaron, en lugar de que el TSE cambie las reglas a conveniencia del partido de gobierno, MAS. "Sin embargo, el TSE en su desesperación de cómo tapar los parches y salvar al patrón que tiene están buscando cómo sustituir", dijo.
Hasta la fecha, de los nueve partidos habilitados en las elecciones primarias para participar de las elecciones generales del 20 de octubre, dos cuentan con renuncias en sus candidaturas. El primero fue PDC, luego de que Paz Zamora dimitiera el 13 de junio, por supuestos desencuentros con la dirigencia del PDC.
Le siguió Bolivia Dice No, el 12 de julio cuando Edwin Rodríguez renunció a su postulación, bajo el argumento de que Movimiento Demócrata Social (Demócratas) asumió una "estrategia electoral unilateral" que votación a Comunidad Ciudadana, en favor del binomio del MAS
El cuestionamiento se debe luego de que el martes el TSE afirmara que, a partir de este 19 de julio, las organizaciones políticas podrán sustituir a los candidatos a la presidencia y vicepresidencia, puesto que desde esa fecha se aplicará la Ley de Régimen Electoral, que permite dicha figura.
Dicha decisión se dio después de que el mismo TSE rechazará cinco días antes la renuncia a su candidatura a la presidencia de Jaime Paz Zamora por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), en aplicación del proceso de las primarias, que se rige con la Ley de Organizaciones Políticas (LOP).
Esa ley establece que los resultados de la elección de candidaturas del binomio presidencial "serán vinculantes y de cumplimiento obligatorio" para los partidos políticos o alianzas y para las elecciones generales y que la renuncia a las candidaturas solo se dará por dos motivos. "Las únicas causales que pueden revertir el carácter vinculante de estos resultados son probados problemas de salud o la muerte de alguna o alguno de las o los miembros del binomio elegido", se lee en el parágrafo dos del artículo 26 de dicha norma.
Por ello, el diputado de UD, Tomás Monasterios, afirmó que el carácter vinculante de las elecciones primarias no se respetó y que dichos comicios solo implicaron un gasto de mucho dinero; ese proceso electoral demandó del Estado 26,9 millones de bolivianos.
"Se han gastado millones de millones, para (al final) decir que se puede cambiar a un candidato. El tema vinculante no funciona, entonces para qué establece la ley (…) de que tienen que haber primarias, si ahora le van a elegir a dedo", cuestionó Monasterios.
Sugirió que, ahora que está permitido cambiar a los candidatos, los partidos deberían hacer otras elecciones primarias para sustituir a los postulantes que renunciaron, en lugar de que el TSE cambie las reglas a conveniencia del partido de gobierno, MAS. "Sin embargo, el TSE en su desesperación de cómo tapar los parches y salvar al patrón que tiene están buscando cómo sustituir", dijo.
Hasta la fecha, de los nueve partidos habilitados en las elecciones primarias para participar de las elecciones generales del 20 de octubre, dos cuentan con renuncias en sus candidaturas. El primero fue PDC, luego de que Paz Zamora dimitiera el 13 de junio, por supuestos desencuentros con la dirigencia del PDC.
Le siguió Bolivia Dice No, el 12 de julio cuando Edwin Rodríguez renunció a su postulación, bajo el argumento de que Movimiento Demócrata Social (Demócratas) asumió una "estrategia electoral unilateral" que votación a Comunidad Ciudadana, en favor del binomio del MAS