Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 28 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La justicia dictó el jueves medidas sustitutivas a la detención preventiva para Oliva, en el marco de un proceso por la suscripción de un contrato que permite la dotación de cemento para la construcción de una carretera que ya fue terminada y entregada.
“No es el único caso en esa Gobernación”, afirmó el diputado Lino Cárdenas y aseguró que desde un inicio la autoridad departamental “tomó únicamente (esa institución) para hacer trabajo puramente político”.
No es el único caso por el que es investigado Oliva, ya que también está la compra irregular de llantas para el proyecto de asfaltado de una carretera.
Cárdenas mencionó los casos de corrupción descubiertos en la Alcaldía paceña que salpicaron a Revilla y a su entorno. “En la ciudad de La Paz, su aliado (de Mesa) nos inundó de corrupción, con muchísimos casos que conoce la opinión pública, hay muchísimas denuncias de corrupción”, refrendó.
La justicia investiga a grupos de amigos y familiares del edil paceño por sospechas de una red de tráfico de influencias, tráfico de información privilegiada, corrupción, entre otros delitos.
El concejal Fabián Siñani, mano derecha de Luis Revilla, se encuentra con detención domiciliaria, investigado por favorecer a la empresa Tersa, de la que su esposa era la representante legal, en contratos por el manejo del relleno sanitario.
También se encuentra el uso de recursos públicos y personal de la comuna para el programa privado de su esposa, Maricruz Ribera, llamado “Yo soy mi primer amor” y que inclusive formó parte de “Los proyectos de la primera dama”.
Sin moral ni credibilidad
El candidato a la presidencia por la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos de Mesa, no tiene moral ni credibilidad para luchar contra la corrupción, afirmó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lino Cárdenas, quien recordó que el expresidente ordenó quemar los informes de los denominados gastos reservados en su gestión.
“Carlos de Mesa quemó las facturas y la documentación referida a los gastos reservados, es decir, no se podía verificar si es que existía o no existía irregularidades”, dijo en una entrevista con la Red Patria Nueva.
Algunas investigaciones estimaron que los gastos reservados llegaron al menos a 1.480 millones de bolivianos entre 1990 y 2005, y que Mesa cobraba 200 mil dólares mensuales de ese fondo cuando asumió la vicepresidencia en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Además, “Carlos de Mesa no hizo nada para hacer que se detenga al señor Yerko Kukoc (exministro), que se llevó aproximadamente 12 millones de dólares cuando caía Sánchez de Lozada, de cuyo gobierno era vicepresidente Carlos de Mesa. Posteriormente es presidente y tampoco hace nada”, agregó Cárdenas.
Mesa fue vicepresidente de Sánchez de Lozada (2002-2003), a quien sucedió tras la Masacre de Octubre, y durante los 20 meses de su gobierno renunció dos veces, hasta que en junio de 2005 dejó el cargo de manera definitiva, agobiado por las demandas y protestas de la población.