
Medio: Urgente BO
Fecha de la publicación: viernes 26 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
La participación política de las juventudes en Bolivia para las elecciones presidenciales del 20 de octubre de 2019 respecto a canidaturas titulares tiene un 46%, lo que significa un incremento de siete puntos porcentuales al 39% registrado en los comicios generales del 12 de octubre de 2014, según un análisis
Contenido
Los datos del presente estudio fueron recabados y sistematizados por #PROTAGONISTAS. Paridad-Poder-Juventudes, campaña impulsada por la Coordinadora de la Mujer e IDEA Internacional, con el apoyo de la Embajada de Suecia. Los cargos en carrera electoral son los siguientes: una o un Presidente; una o un Vicepresidente; 36 senadurías; 63 diputaciones uninominales; 60 diputaciones plurinominales; 7 diputaciones indígenas o especiales y 9 representantes supraestatales.
En 2014, se presentó un total de 1.474 postulaciones. En aquella oportunidad, un 12% de las y los candidatos tenían entre 18 y 28 años de edad. En tanto, este 19 de julio de 2019, día de inscripción de nóminas de postulantes, las organizaciones políticas entregaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) 2.668 candidaturas, de las cuales un 13% se encuentra en ese mismo rango de edad.
Del total de candidaturas, el rango de edad de las y los postulantes oscila entre 18 y 87 años. En los extremos están 18 jóvenes de entre 18 y 19 años (titulares y suplentes); 50 personas adultas mayores de entre 70 y 79 años (titulares y suplentes); y seis personas octogenarias de entre 80 y 87 años de edad (titulares y suplentes). Una mujer de 87 años es la candidata más longeva de las listas generales; le sigue un hombre de 81 años. Los más jóvenes (mujer y hombre) tienen 18 años.
En términos generales, el promedio de edad de las y los candidatos inscritos es de 42,8 años, ligeramente superior respecto a las Elecciones Nacionales de 2014, que era de 42,2. Existen tres organizaciones políticas cuyos candidatos y candidatas superan en edad esta media: FPV (48,1 años), que se encuentra por encima con 5,3 años; PDC (45,4 años), que está por encima con 2,6 años; y el MNR (45,1 años), con 2,3 años más que el promedio
En el lado opuesto están las organizaciones políticas que registran edades inferiores a la media del total de las candidaturas: PAN-BOL (38,9 años) registra una media de edades menor en 3,9 años; el MTS (40,9 años) con 1,9 años menos y Bolivia Dice No (41,3 años) con 1,5 años menos que la media total.
La fuerza que más dispersión presenta entre las edades de sus candidatas y candidatos es UCS (14,7), mientras que la que menos dispersión expone es el MAS-IPSP (10,2). Esto quiere decir que UCS tiene postulantes cuyas edades están casi 15 años en promedio más abajo o más arriba de su propia media, mientras que el MAS-IPSP tiene candidatos 10 años en promedio más abajo o más arriba de su propia media. Las demás organizaciones políticas oscilan entre los extremos (UCS y MAS-IPSP) con valores de 13,9 (MNR), 13,3 (PDC), 12,1 (CC), 11,9 (Bolivia Dice No), 11,7 (MTS), 11,6 (FPV) y 10,8 (PAN-BOL).
En criterio de Yerko Rodríguez, coordinador de Juventudes de IDEA Internacional, “la presencia de menores de 28 años de edad en las listas de candidaturas es un dato relevante a considerar, pese al profundo descrédito del sistema de organizaciones políticas. Este dato es una evidencia de que existe un grupo potencial de jóvenes, hombres y mujeres, interesados en la práctica de la política partidaria”.
Para Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, es destacable que las organizaciones políticas hayan hecho el esfuerzo de incrementar al menos en 1% la presencia de jóvenes en las listas, particularmente en condición de titularidad.
La Ley N° 342 Ley de la Juventud define a este segmento de la población como aquel grupo comprendido entre los 16 y 28 años de edad; sin embargo, la definición constitucional para el ejercicio de la ciudadanía política en Bolivia considera 18 años. En esta línea, en el presente reporte informativo, se entenderá la juventud o la población joven como aquella cuya edad está comprendida entre los 18 y 28 años.
Por otro lado, de acuerdo con la Ley N° 369 Ley General de las Personas Adultas Mayores, se entiende a este grupo poblacional como aquel que tiene 60 años o más. Hasta aquí se cuenta con una delimitación clara de estos dos grupos poblacionales, sin embargo, la etapa de la adultez no tiene una base normativa para su definición, por lo tanto, tomando los dos segmentos mencionados, asumiremos para este análisis que la adultez comprende al grupo poblacional de entre 29 y 59 años.
De los datos agregados de las candidaturas también se desprende que UCS tiene el mayor porcentaje de jóvenes en sus listas, con el 23% del total, seguido por PAN-BOL, con el 19%. En contraste, FPV presenta el menor porcentaje de candidaturas de personas jóvenes.
Al observar estos porcentajes, entre titulares y suplentes, el orden entre las organizaciones políticas no se modifica, pero sí cambian los valores. Es decir que si bien UCS es la fuerza con más candidaturas jóvenes, los titulares representan el 22% y los suplentes, el 24%; lo propio sucede con PAN-BOL, cuyas candidaturas titulares están en el 16% y las suplentes en el 21%.
En contraste, FPV tiene el menor porcentaje de candidaturas jóvenes, de ellas, 5% en condición de titularidad y 4% en suplencia. Por último, cabe resaltar el caso del MNR, que en la valoración general se posiciona en el tercer lugar con mayor cantidad de candidaturas jóvenes, 15%, pero que dentro de sus titulares baja al séptimo puesto, con 10% y en posición de suplentes sube al 21%.