Medio: El Diario
Fecha de la publicación: viernes 26 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Ha contratado 800 nuevos empleados, con lo cual la planilla de la empresa, que en 2006 era de 500, ahora ya supera los 8.000, una carga salarial que no se justifica en una empresa dedicada casi principalmente a importar hidrocarburos.
Las 800 nuevas adquisiciones de personal no son profesionales, sino entusiastas jóvenes del partido de gobierno que hicieron un curso acelerado de manejo empresarial en Cuba. Quizá la idea sea que los cubanos tienen una muy buena experiencia en aquello de administrar empresas petroleras, lo que sería una novedad absoluta.
Y ahora, muy a prisa, YPFB anuncia que invertirá 73 millones de dólares en la perforación de un pozo en Mayaya, norte de La Paz, donde prevé descubrir 13 TCF de gas, según dijeron sus autoridades, que en esto de adivinar podrían ganar un premio internacional si es que esta vez acertaran. No han comenzado a perforar pero ya adelantan que se descubrirá gas casi para duplicar las reservas, un prodigio en la ciencia petrolera.
La idea del ministro del ramo es que La Paz se convierta en el cuarto departamento productor de hidrocarburos, después de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. Se entiende que, en caso de un resultado exitoso, los paceños estarían felices, e incluso que lo estén ahora, con el solo anuncio, antes de las elecciones.
El afán de hacer anuncios optimistas se ha hecho contagioso. El embajador de Rusia, Vladimir Sprinchan, dijo que la empresa Gazprom se propone invertir 900 millones de dólares en la zona de Vitacua, en Chuquisaca, en busca de hidrocarburos. Oportuno el anuncio porque los candidatos de ese departamento están decididos a hacer una dura campaña para que Santa Cruz les ceda algo de los ingresos de Incahuasi, y les encantaría una buena noticia de los rusos, siempre y cuando no sea otro anuncio ruso, como varios hechos en los años recientes, que no se cumplieron.
Hay empresas petroleras que producen más noticias que petróleo y gas. Si creyéramos a YPFB, en este momento Bolivia tendría más petróleo que Kuwait y más gas que Qatar, pero la triste realidad es que la producción de crudo es de 40.000 b/d y de gas 38 millones m3/d, que no abastece, en el caso de los líquidos, la capacidad de las refinerías instaladas en el país, y, en el segundo caso, no sirve para atender los compromisos.
Pero en noticias, nadie le gana. La noticia de que Bolivia está a puno de convertirse en importador neto de hidrocarburos aún no la han dado.