Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 26 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pérez se refirió de manera puntual a la propuesta ocho del programa de gobierno del exmandatario, rotulada: “Soluciones para el presente y futuro de Bolivia. El litio será la última frontera extractivista y la primera frontera verde de la historia económica boliviana”.
El candidato a la presidencia por la alianza Comunidad Ciudadana (CC) sostiene que “en función a la estrategia, se promoverá la inserción de Bolivia en la cadena de valor global del litio, promoviendo relaciones de valor con las grandes empresas del mundo que producen autos eléctricos y otros productos de alto valor donde el litio es el material principal. Esto incluye un rol protagónico de Bolivia en los grandes mercados del litio (Bolsa de Metales de Londres y la Bolsa de Shanghái)”.
“En el programa de (De) Mesa está eso, nada más cuando dice que se va a ofrecer el litio a los mercados de Londres (Inglaterra) y Shanghái (China) nos señala que se puede dar otra modalidad de capitalización en que se ofrece directamente a la empresa que quiera comprar y se licita como se hizo en la capitalización”, manifestó Pérez en contacto con Cambio.
El economista explicó que con la emisión de acciones y la venta de estas en los mercados internacionales, sin ofrecer nada, las empresas transnacionales se compran y son automáticamente propietarias del litio.
“Esta modalidad que está en su programa de gobierno, él no lo dice y es lo que haría en caso de ser gobierno”, sostuvo.
A su turno, el también economista Miguel Ángel Marañón dijo que el expresidente no se atreve a decir que su propuesta es “una capitalización disfrazada”.
“Basa su propuesta en simples enunciados, pero como se ve, enmascara una nueva privatización, aunque él lo llame capitalización de toda nuestra economía, textualmente dice ‘no más populismo en YPFB’ esto implica que nuevamente quieren entregar esta empresa a la eficiencia y tecnología de las transnacionales”, alertó.
Según Marañón, lo que el candidato por CC no analiza en su propuesta es lo que ocurre en Argentina y Brasil, donde el neoliberalismo retornó y provocó una crisis. “Una característica es que en esas condiciones siempre bajan sus importaciones porque no tienen dinero y no crecen”, afirmó.
DEFENDIÓ LA CAPITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
En su condición de periodista y candidato a la vicepresidencia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), De Mesa defendió el proceso de capitalización.
En mayo de 2002, por ejemplo, el ahora presidenciable manifestó: “Yo creo que la capitalización fue la medida más inteligente que un país de América Latina encaró en un proceso de privatización que tiene que ver con el rumbo de la historia”.
En declaraciones a Red Uno, De Mesa argumentó: “La capitalización tiene un elemento que a mí me parece incontrastable, independientemente de sus errores, que los hay, 1.600 millones de dólares transformados en el Bonosol, que es plata de los bolivianos”.
De acuerdo con el informe de la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización, el perjuicio económico para el Estado boliviano por le enajenación de las empresas nacionales alcanza a los $us 10 mil millones, que en la actualidad equivaldrían a unos $us 20 mil millones.