
En un stand instalado en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), miembros de la nación Qhara Qhara Suyo venden libretas de notas con el fin de recolectar recursos que solventen los gastos de sus autoridades en Bogotá (Colombia), donde este lunes 29 de julio presentarán sus alegatos en una acción de tutela de derechos colectivos indígenas en el caso del Galeón San José.
“Para nosotros es más simbólico, más histórico el (caso) galeón San José”, indicó el secretario del tribunal de justicia indígena de la nación Qhara Qhara, Samuel Flores, al señalar que el propósito de su campaña es que organismos internacionales reconozcan los derechos de los pueblos y naciones indígenas.
Más allá de su pretensión de recuperar parte del enorme tesoro, Flores afirma que la demanda persigue la reivindicación de la lucha de sus antepasados, que en 1582 demandaron al Virrey de España por la explotación inhumana que sufrían ayllus y markas en la mita de Potosí.
Mañana el curaca mayor de la nación Qhara Qhara, Mario Chincha; el representante del tribunal de justicia indígena, Zenobio Fernández, y otras autoridades viajarán a Colombia para presentar en una audiencia judicial sus alegatos y documentos solicitados por la vía administrativa de Colombia.
Los Qhara Qhara reclaman el porcentaje de los materiales extraídos del territorio ancestral. “Todo lo que corresponde a la nación Qhara Qhara tiene que identificarse el valor histórico”, afirmó Flores al mostrarse confiado de que habrá revelaciones cuando se extraiga el tesoro.
Por ahora se culminó la fase preparatoria de la demanda iniciada por la nación indígena en la cual se entregaron 2.200 fojas de documentos y libros obtenidos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y la Casa de la Moneda, para demostrar la existencia de una relación histórica.