Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 25 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Sánchez se refirió al tema tras conocerse las propuestas que presentaron, por separado, ambos postulantes presidenciales, que incluyen una evaluación a la manera de administrar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa que fue nacionalizada por el gobierno del presidente Evo Morales el 1 de mayo de 2006.
“Eso se entiende, que las quieren regalar a las empresas, con ese estudio de viabilidad quieren regalar las empresas (de YPFB)”, sostuvo Sánchez en entrevista con la Red Patria Nueva.
El titular de Hidrocarburos dijo que, en 2006, el actual Gobierno recibió YPFB con apenas 500 trabajadores y no valía ni 600 mil dólares, porque fue prácticamente regalada por quienes ahora pretenden volver a la administración del Estado.
Aseveró que la reingeniería más correcta de YPFB fue la que emprendió el actual Gobierno, porque luego de nacionalizarla comenzó a industrializar el gas boliviano a partir de la construcción de una serie de plantas que potenciaron su producción.
Recordó que la renta petrolera que recibía el país entre 1993 y 2005 era de 3.500 millones de dólares, mientras que de 2006 a 2018 se incrementó a más de 38.000 millones de dólares, consecuencia de la nacionalización.
“Esta YPFB es de la época dorada en cuanto a producción, en cuanto a utilidades, en cuanto a desempeño, gestión, comercialización, refinación”, mencionó.
Agregó que la actual YPFB también impulsa el desarrollo del país, a través del apoyo a la producción agrícola, la fabricación de urea y la incursión en los biocombustibles, a partir del alcohol anhidro y acuerdos con ingenios azucareros.
La planta de urea, el año pasado, en su primer año, produjo 350 mil toneladas, y este año producirá 550 mil toneladas, todo con contrato, y con un crecimiento de 5.000 toneladas del mercado interno, que llegará a 45 mil toneladas, lo que deriva en un gran desarrollo agropecuario, agregó.
La tercera empresa más grande
El año pasado, por ingresos y utilidades, el ranking de empresas de Sudamérica era: Ecopetrol, Petrobras, YPFB, “esa es la empresa de los bolivianos”, precisó.
“La propuesta de Carlos de Mesa, que plantea una evaluación de la viabilidad técnica, financiera y ambiental de los proyectos de industrialización, se entiende como un intento de regalar las empresas”, alertó el titular de Hidrocarburos.