Medio: Opinión
Fecha de la publicación: jueves 25 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
| La Paz / Anf | 24 jul 2019 | 23:10

EN EL CONVERSATORIO PARTICIPARON JÓVENES LÍDERES Y ACTIVISTAS. FOTO: ANF.
Varios jóvenes activistas y líderes no se sienten representados por los partidos políticos y califican que estos están en crisis. Por ello, ven a las agrupaciones ciudadanas como una alternativa para participar en la política, frente a la actual coyuntura electoral.
Así lo manifestaron en el conversatorio organizado, el mes pasado, por la Agencia de Noticias Fides (ANF) con el fin de crear un espacio de diálogo y debate sobre su percepción de los partidos políticos y su visión de la política, en el actual escenario rumbo a las elecciones generales.
Los participantes de este encuentro fueron: Gonzalo Carrera, politólogo y editor en Cronistas Latinoamericanos; Bernarda Sanabria, politóloga y activista por los Derechos Humanos y de las mujeres; Alejandra Serrate, abogada, columnista y fundadora del Movimiento Ciudadano Resistencia Femenina; Jhanet Vargas, socióloga, quechua, y militante de Movimiento Tercer Sistema, entre otros.
Falta de renovación
Gonzalo Carrera, joven cronista, resaltó que las organizaciones políticas no brindan condiciones oportunas a las jóvenes, porque priorizan los intereses personales, lo que deriva en una falta renovación de ideas en las mismas.
"Hay una crisis de los partidos políticos que se arrastra desde hace mucho tiempo, estos ya han cumplido una tarea, no pueden ofrecer más alternativas y es hora de un cambio de paradigma", explicó.
Igualmente, la joven abogada Alejandra Serrate advirtió que los jóvenes deciden alejarse de los partidos políticos debido a que están anclados en viejos modelos políticos que perjudicaron al país.
"Hay un sistema de caudillismo intrínseco en los ciudadanos, un Estado fallido más allá de Evo Morales y mientras exista un sistema presidencialista la situación no va a cambiar", advirtió.
Ven uso de los jóvenes
Respecto a la inclusión de los jóvenes indígenas y mujeres, la presidenta de la Asociación Nacional Forestal, Rocío Picanere, consideró que esta se debió dio con un fin utilitarista por parte de los partidos políticos.
"En este escenario, donde todos los candidatos enarbolaban las banderas de la inclusión de mujeres y jóvenes, genera una decepción el ver que cuando los líderes se reúnen no es para generar unidad y que entre ellos no hay mujeres ni indígenas", dijo.
En la misma línea, la joven activista, Alejandra Serrate, expresó que, en la actual coyuntura electoral, los candidatos sólo utilizan a las mujeres e indígenas como instrumentos para captar el voto.
"Si antes los pueblos indígenas fueron utilizados, ahora los jóvenes y las mujeres son el nuevo adorno de los partidos y no hay una participación activa o toma de decisión real por parte de ella", añadió.
Ante esa situación, para la joven politóloga Bernarda Sarabia, explicó que la juventud crea espacios de debate político desde su cotidiano vivir a través de movimientos ciudadanos.
"En estos espacios, los jóvenes, alejados de la representación partidaria, buscan participar directamente a partir de movimientos y colectivos para hablar de temas como el medio ambiente o el feminismo".
Rol crítico
Finalmente, los participantes concluyeron que los jóvenes deben asumir un rol crítico al actual sistema de partidos políticos y que deben ejercer activamente sus derechos políticos para lograr un cambio de paradigmas con el fin de que las viejas élites no decidan por ellos.
"La alternativa estaría entonces no solo en ser capaces de entender lo que está mal, sino ser autocríticos para ver que estamos haciendo como jóvenes para cambiar esa situación y proponer los cambios necesarios", finalizó Carrera.