De los nueve supraestatales, ocho representan al Movimiento Al Socialismo (MAS) y una a Unidad Demócrata (UD).
En la oposición hay voces que incluso proponen que esos escaños sean eliminados, y aunque el oficialismo los defiende, se abrió a trabajar un reglamento que regule sus actividades.
“Una persona recibe un pago por producir un bien o un servicio. Pagas a un zapatero por producir zapatos, a un profesor por enseñar, a un médico por resolver tu problema de salud, a un conductor de minibús por transportarte de un lugar a otro. ¿Por qué pagamos de nuestros bolsillos a los parlamentarios supraestatales?”, cuestionó el periodista Andrés Gómez.
El investigador jurídico Franz Rafael Barrios indicó que el Estado ya cuenta con un servicio exterior, por lo que se hacen innecesarios estos “embajadores parlamentarios”. Agregó que las funciones que desarrollan no son acordes al criterio de territorialidad de quienes votan por ellos.
Por su parte, el diputado UD Amilcar Barral afirmó: “El tema de los supraestatales es increíble. Son 18 entre titulares y suplentes, todos ganan como un diputado titular y un suplente y lo único que hacen es repartirse viajes (y esperar) que haya un congreso cada mes... los otros están en sus casas ganando 22.000 bolivianos”.
El legislador agregó que para estas elecciones “ya no debería haber diputados supraestatales”, dado que “están en vano”.
“Estamos pagando los bolivianos a gente que no hace nada, tendrían que suprimirse”, agregó el diputado opositor.
En su defensa, los legisladores supraestatales argumentaron que los resultados de su trabajo, por ejemplo, son una serie de marcos normativos que se gestionaron en el Parlamento Andino, y que la labor que realizaron en esa instancia internacional también se ve reflejada en la revista El Cóndor.
“No pueden decir que no estamos trabajando. Cuando nosotros llegamos como representantes supraestatales, en la elección de 2014, no teníamos oficina ni documentos de los viajes de algunos representantes a estos foros públicos, pero ahora sí. Vamos a dejar toda la documentación para que los que van a venir, para que hagan el seguimiento al trabajo que nosotros estamos haciendo”, dijo el representante de Oruro, Hebert Choque.
Su colega de Potosí, Edgar Mejía, explicó: “Llega la convocatoria de un parlamento, nosotros asistimos, volvemos aquí y hacemos el informe de viaje y otro informe general a las cámaras de Senadores y Diputados, y a sus respectivas comisiones de política internacional, además a la Vicepresidencia del Estado”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, indicó que el pretender eliminar a los legisladores supraestatales implicaría modificar la Constitución. Manifestó que representan al país ante seis instancias internacionales y que en muchas de ellas ocupan la vicepresidencia.
El diputado oficialista Lino Cárdenas sostuvo que el trabajo de estos asambleístas es importante, porque visibilizan al país. No obstante, planteó la posibilidad de regular sus funciones. “Consideró que correspondería instaurar una reglamentación más precisa sobre su actividad”, planteó.
Los legisladores
- Flora Aguilar Es supraestatal de Chuquisaca por el partido de Gobierno, MAS.
- Eustaquio Cadena Es legislador de La Paz por el MAS.
- Edith Mendoza Es representante de Cochabamba por el partido masista.
- Édgar Mejía Es diputado de Potosí por el MAS.
- Mery Elina Zabala Es supraestatal de Beni por UD.
- Eliana Berton Es legisladora de Santa Cruz por el MAS.
- Hebert Choque Es representante de Cochabamba por el partido masista.
- Benita Díaz Es diputada de Tarija por el MAS.
- Alberto Moreno Es legislador de Tarija por el MAS.