Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 22 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Hay una diferencia sustancial en la elaboración de planes de gobierno, el MAS-IPSP lo hace con el pueblo y otros como Comunidad Ciudadana (CC) lo arman con 100 expertos que quizá no conocen la realidad de Bolivia”, declaró en el programa El pueblo es noticia.
La autoridad dijo que apelar a los técnicos (como CC) no garantiza que sea un proyecto a largo plazo, sino más bien un trabajo improvisado para cumplir con la presentación de un plan que debe dar respuesta a los problemas que tienen los bolivianos.
El asambleísta departamental de SOL.bo por La Paz, Edwin Herrera, declaró el viernes que un centenar de expertos elaboraron el programa de CC.
“Hemos recogido de todos los viajes que han hecho Carlos (de) Mesa y Gustavo Pedraza dentro y fuera del país, y es un trabajo hecho por más de 100 expertos en diversas temáticas que se han resumido y ahora son propuestas frescas para el conjunto de los bolivianos”, señaló.
Al respecto, Canelas aseguró que la forma como el MAS-IPSP y los movimientos sociales construyeron el plan de gobierno —que tiene como base la Agenda del Bicentenario— es más legítima y la mejor forma de llegar a consensos para un programa que, a su juicio, es la principal fortaleza del partido oficialista.
Mencionó que en la construcción del documento participaron universidades como la UTO de Oruro o la Tomás Frías de Potosí; también lo hicieron desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, que aportaron con una metodología compleja, porque cuanto más actores se tiene, la tarea es más complicada. Expresó que el resultado es bueno y que “ojalá lo considere así la gente, ahora que viene el momento de difundir el programa, de compartirlo y de que se haga propuesta”.
El presidente Evo Morales, tras presentar la lista de candidatos para la Asamblea Legislativa Plurinacional, afirmó que la propuesta para las elecciones fue debatida por los universitarios, los comités cívicos los movimientos sociales, entre otros.
El ministro Canelas indicó que el documento se preparó con anticipación, a través de encuentros departamentales que se realizaron hace más de dos meses, en los que participaron diferentes sectores sociales, que en unos casos son del partido y en otros no.
“Esos encuentros fueron elaborando documentos preliminares desde un enfoque departamental, que alimentaron el programa de gobierno final. El 6 de julio se discutió y se terminó de elaborar en un encuentro con el presidente Morales en Cochabamba”, afirmó.
Manifestó que el encuentro en la Llajta (5 y 6 de julio) demostró la riqueza de todo el proceso, ya que se advirtió la presencia de todos los sectores sociales del país, incluidos los representantes de los empresarios y dirigentes cívicos de diferentes departamentos. “Estamos muy satisfechos de que el plan se haya elaborado, revisado, corregido y aprobado con una parte sustancial de la sociedad boliviana”, enfatizó.
Modelo económico
A la consulta de los periodistas sobre la base fundamental del programa de gobierno del MAS-IPSP, el ministro Canelas dijo que el tema central es el mantenimiento y fortalecimiento del modelo económico, que está relacionado con la industrialización del litio, como lo explicó el Jefe de Estado en cada una de sus visitas a las diferentes regiones del país.
Otro de los temas que destacó la autoridad es el fuerte proceso de urbanización en el país. “Hay más antiguos núcleos poblacionales que no eran considerados ciudades, ahora tienen categoría o condición de ciudad (...) hay una agenda de problemas urbanos que comparten todas las ciudades como el de la basura, el transporte y el medio ambiente, que es parte de la agenda urbana”, añadió.
Cuando el ‘dedazo’ designa candidatos
Cuando el ‘dedazo’ designa postulantes a la Asamblea Legislativa, el conflicto es muy pequeño con relación a una elección democrática, muy deliberada, discutida, como sucedió en el Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó ayer el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, a contramano de insistentes críticas de la oposición que difundieron una supuesta pelea en ese proceso.
“Muy debatido, muy deliberado, muy discutido; desde luego que si tú elaboras tu lista parlamentaria solamente entre seis u ocho compañeros de partido, yo creo que el nivel de conflicto es muy pequeño y prima mucho el ‘dedazo’, prima mucho la decisión del líder y a lo sumo tendrás un momento tenso en una conversación de café con tus amigos que forman parte de la cúpula de tu partido”, argumentó en el programa El pueblo es noticia.
Canelas afirmó que, por esa razón, no se conoció en los últimos días noticias de tensiones en los partidos de oposición, particularmente de Comunidad Ciudadana, porque su lista la “definen entre muy poquitas personas”.
Afirmó que la situación del MAS es diferente, tomando en cuenta que representa el proyecto político más exitoso en la historia del país y más amplio, y en ese contexto, hay muchos sectores que buscan “tener representación parlamentaria”.
El viernes 19 de julio las organizaciones políticas presentaron sus listas de aspirantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Esquema de áreas prioritarias
La Agenda del Bicentenario se sustenta en nuevas necesidades de los bolivianos y bolivianas, después de una década de transformación económica, social, política y cultural.
Las áreas prioritarias son: inclusión social y bienestar para todos los bolivianos; oportunidades económicas y empleo digno; un Estado para la gente; más justicia y seguridad; menos corrupción y burocracia; y desarrollo con respeto a la Madre Tierra.
Datos
2006: La propuesta del MAS-IPSP se basó en una Bolivia digna, soberana y productiva para vivir bien.
2014: El programa hacia 2020 se orienta a consolidar el Estado Plurinacional y a profundizar el Proceso de Cambio.