# Novedades
- El Potosí - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- VISION 360 - Dunn anuncia que accionará un "recurso de revisión extraordinaria"
- VISION 360 - El jefe del MAS invita a Eva Copa y a Andrónico Rodríguez a unirse al "instrumento político"
- La Razón - Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: La Patria
Fecha de la publicación: martes 09 de julio de 2019
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
La Ley 1197 de Eliminación de la Propaganda Gratuita en Medios de Comunicación, ayer fue promulgada en la Casa Grande del Pueblo por el Primer Mandatario, Evo Morales, quien aprovechó la ocasión para recordar que a inicio de su Gobierno soportó, supuestamente, "agresión y humillación" de parte de algunos medios; asimismo pidió a los empresarios tener un compromiso social con los sectores más vulnerables de la población. Esta norma es el resultado de una lucha de más de 8 años de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).
Contenido

Morales promulga Ley para eliminar propaganda obligatoria en medios /noticiasfides.com
La determinación fue asumida por Morales, luego de que los propietarios de medios de comunicación expresaran su preocupación por los efectos económicos que atravesaban al ser obligados a difundir propaganda electoral y de algunas normas más, como la Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de discriminación y la Ley 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, mensajes audiovisuales e impresos que ya eran difundidos gratuitamente sin ser obligatorios.
Los gremios de los medios de comunicación, como la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), con Alfonso Arévalo, y la ANP, con Marco Dip, agradecieron la promulgación de la norma, que fue recibida con "mucho alivio".
"Comunicación es educación, información es orientación, ese sería el mejor aporte para estos sectores más humildes", señaló Morales a tiempo de solicitar a los representantes de los medios que continúen difundiendo normas en favor de los sectores de la población que están en mayor vulnerabilidad.
También expresó que como autoridad cumplió en promulgar la nueva norma que fue aprobada por las cámaras de diputados y senadores en junio, y que ahora espera que la prensa cumpla.
Asimismo mencionó que al comienzo de su Gobierno de "la mayoría" de los medios de comunicación soportó "tanta agresión y humillación" pero ahora ya no sería tanto como antes y "no por eso me han derrotado, seguimos vigentes con nuestro proceso".
Desde octubre de 2010
La obligación de publicar avisos en medios tradicionales, por ley, es una práctica poco frecuente en el mundo, así como fue la respuesta de 16 diarios bolivianos que el 7 de octubre de 2010, publicaron sus portadas en blanco con la leyenda: "No hay democracia sin libertad de expresión", en un hecho inédito en el hemisferio.
La protesta de los diarios surgió como denuncia ante la aplicación de la Ley 045 contra el Racismo, que imponía la publicación gratuita de una página al mes, con la advertencia de sanciones que consignaban multas y el cierre de medios hasta por 360 días.
Desde 2010 y hasta septiembre pasado, más de una decena de leyes, acompañadas de decretos reglamentarios, crearon la obligación de difundir mensajes en diarios, canales de televisión y radioemisoras.
Leyes y decretos contra la trata de personas, contra el consumo de alcohol, por la seguridad ciudadana, contra la violencia a las mujeres, por las personas con discapacidad, y con otros temas sociales insertaron artículos con la instrucción de difundir mensajes en espacios comerciales bajo advertencia de sanciones económicas que bordearon los cinco mil dólares.
El resultado de la obligatoriedad derivó en cuantiosas pérdidas y como consecuencia generó inestabilidad financiera y la reducción de personal en las redacciones de medios informativos.
La ANP- Diarios representó la difícil situación de medios impresos y audiovisuales en el primer encuentro con el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, el pasado 8 de marzo, y entregó un extenso cuadro de leyes y decretos que, en ocho años, crearon una obligación contraria al principio constitucional de la justa remuneración por la prestación de un servicio.
A diferencia de tres ministras que ocuparon ese despacho, Canelas escuchó la preocupación del único sector que estaba obligado a realizar un aporte en especie, además del pago de tributos, y gestionó un trabajo coordinado con la Asamblea Legislativa que el pasado 12 de junio sancionó la ley promulgada este lunes.
La campaña de denuncia de la ANP-Diarios llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el entonces presidente de la organización, Marcelo Miralles Iporre, presentó el caso a consideración del 167 Periodo de Sesiones, realizado en Bogotá, Colombia, en febrero de 2018.
El 8 de febrero de 2019, el relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, escuchó los reclamos de la ANP-Diarios, y en una reunión con el ministro Canelas pidió un cambio de políticas acerca de los avisos gratuitos. El 1 de junio de 2019, Lanza saludó el proyecto de ley y abogó por mayores avances en la protección a periodistas y al derecho de acceso a la información.