Medio: El Día
Fecha de la publicación: domingo 14 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Félix Patzi, el actual gobernador del departamento de La Paz que ahora aspira llegar a obtener un cargo más alto, como el de presidente del país, intensifica sus visitas a los departamentos del país, con el fin de hacer conocer su propuesta de Gobierno como candidato presidencial.
Aunque el Movimiento Tercer Sistema (MTS) no es un partido político que se encuentre en la punta o en niveles más altos de preferencia y favoritismo de la población, el candidato asegura que su organización va en ascenso con el apoyo de varios sectores del país.
Trabajo en Santa Cruz
Félix Patzi días atrás estuvo presente en la capital cruceña, en donde participó de la posesión de la directiva del MTS en la ciudadela del Plan Tres Mil, para ello visitó el mercado del Plan, donde se lo vio accesible y cercano con los comerciantes de dicho centro.
Previo a esto, Patzi acompañado de sus militantes llegó hasta la plaza principal 24 de septiembre, para hacer pública la manera de organización que están asumiendo en su partido político y además se destaca los trabajos y acercamientos que vienen teniendo en la región cruceña.
El candidato no sólo se limitó a estar presente en la capital cruceña, sino también aprovechó su visita al departamento para llegar hasta el municipio de Cabeza, al sur de Santa Cruz.
En el lugar Patzi, fue recibido con las banderas verdes del MTS y un acto preparado para la posesión oficial de la directiva del partido político en Cabeza.
La directiva departamental lo acompañó en el viaje que realizó en el vehículo particular del vocero regional.
Elecciones subnacionales
El candidato presidencial, junto a su militancia aprovechó la presencia de la prensa y de nuevos militantes en Cabezas para resaltar que de manera personal y en coordinación con la dirección nacional del partido decidió que el MTS se construya desde el pueblo y sin hegemonías de ningún grupo.
Los rostros conocidos en el país o personas con alguna trayectoria en cualquier sector, no son una buena opción para ser candidatos a ningún cargo de diputados, senadores, gobernadores, asambleístas, alcaldes o concejales, es uno de los mensajes en donde hace más énfasis Patzi a su militancia.
En presencia de la directiva departamental y de los voceros del MTS, pide a los vecinos del Plan Tres Mil y a los pobladores de Cabeza por separado, en seleccionar a los posibles candidatos y definir a los postulantes futuros en donde se tome en cuenta nuevas generaciones y la gente común para poder acceder a una función pública alta y buscar el bienestar de la población con el conocimiento y basado en la vivencia propia. "No queremos candidatos con rostros conocidos, no hay candidatos aún, no queremos una imposición de amigos o de los dirigentes, aquí la selección de los candidatos va venir de abajo", remarcó en posición.
Patzi, no quiso irse de Santa Cruz, sin resaltar el apoyo que ha obtenido en los últimos días de varios sectores sociales de la región para su partido político.
Posición del candidato
El candidato presidencial, considerado como uno de los más críticos al régimen que impulsa Evo Morales, fue aliado del primer mandatario años atrás. Se alejó de él y formó el MTS, sigla con la que ahora se encuentra en carrera electoral para los comicios de octubre.
Sin embargo, no sólo se enfoca en hacer observaciones a la gestión del Gobierno central, sino también al papel que desarrollan los líderes y partidos opositores del país.
Patzi conversó con El Día y da a conocer la propuesta de Gobierno que tiene para el país y el por qué no está de acuerdo con las alianzas de los opositores para enfrentar a Evo en las elecciones presidenciales de octubre.
P. ¿Cuáles son los pilares que sustentan su propuesta?
F.P.: Hay cinco pilares en los que estamos fundamentando nuestra propuesta de Gobierno. En el campo político, justicia, salud, educación y pacto fiscal.
En lo político devolver el poder al pueblo, es decir que la población común pueda presentar y elaborar las normas y que ninguna ley tenga que salir desde los parlamentarios, porque los representantes a nivel nacional sólo deben ser operadores y viabilizar la propuesta de la población. Además de que los diputados y senadores no sean elegidos por los partidos políticos, sino de una manera colectivo con la sociedad, mediante congresos o cabildos.
En el sistema judicial, terminar con el intercambio de favores de las autoridades con otras instancias del Gobierno. La población debe ser quien tome conocimiento de las denuncias para que ellos mismos lleven adelante las investigaciones de delitos criminales como asaltos, robos, violencia, con el fin de que esta acción sea más eficiente y responda a los mismos intereses de la sociedad, a excepción de los delitos de corrupción que tendrían que ser juzgados por jueces y dirigidos por autoridades universitarias que tienen la capacidad de llevar adelante estos casos más técnicos.
Para la educación planteamos que los estudiantes escolares culminen sus estudios de sexto de secundaria, con una profesión a su favor. Esto propuse cuando fui ministro, lamentablemente la norma fue desvirtuada, por eso propongo que los estudiantes salgan con una profesión para que esto les ayude ademas en un futuro, para que ya tengan las condiciones de emprender sus propios negocios.
En la salud, nuestra propuesta es que sea universal gratuita y sectorial. Bolivia está sectorializada y esto sería beneficiable para la población. Es decir que cada sector tenga su propio seguro, no como ahora que pretenden un seguro universal global.
Y finalmente está el Pacto Fiscal, para que se implementen realmente las autonomías, porque el Estado ha concentrado la mayor parte de los recursos y las gobernaciones, alcaldías, universidades no manejan nada.
P. ¿Qué expectativas tiene de las elecciones presidenciales?
F.P.: Lamentablemente vamos a una elección en donde no se ha respetado la Constitución Política del Estado (CPE), se han hecho unas primarias sin contrincantes donde se han impuesto a los candidatos. Estamos iniciando con incertidumbre y dudas, con descréditos a los miembros del Tribunal Supremo Electoral y con mucho miedo del fraude electoral.
P. ¿Cómo está llevando adelante la campaña electoral el MTS?
F.P.: Estamos marcados a la disposición del Órgano Electoral, yo hubiera preferido entrar a los medios de comunicación primero, pero el Tribunal marca eso desde septiembre pero en julio y agosto no se puede.
A nosotros nos hubiera gustado estar dentro de los medios porque es la manera de llegar más rápido a la gente, así que vamos a tener que sustituir ese plan por las redes sociales, claro que no sustituye a los medios porque a veces son publicaciones falsas y no es cien por ciento creíble.
Pero también vamos a llegar a la población que maneja las redes sociales, vamos a usar los métodos clásicos como impulsar los bicicletazos, caravanas de auto, caminatas y pintado de paredes.
P. ¿Por qué no se estuvo de acuerdo en concretar una alianza en una sola fuerza opositora?
F.P.: La unidad no es coherente con la democracia la democracia es plural. Yo creo que necesitamos diversos partidos políticos para todas las elecciones. La unidad va con la hegemonía y la hegemonía va contra la democracia.
P. ¿Cómo toma el hecho de que otros partidos políticos hagan públicas sus alianzas políticas electorales?
F.P.: No, cada partidos tiene legítimo derecho de encaminar su estrategia electoral y de encaminar el voto.
En cuanto al MTS los representantes a nivel nacional están trabajando arduamente por lograr mayor apoyo.
P. ¿Qué opina de la lucha por el 21F?
F.P.: El voto del pueblo se ha sido deslegitimado, cuando se apropio la derecha de esa votación y de la campaña por el no.
Han dejado que Evo se adueñe de las críticas y ahora con las criticas de que las plataformas y los activistas son de la derecha ya ha perdido fuerza el pedido.
P. ¿Qué mecanismo están aplicando para seleccionar a los candidatos a diputados y senadores?
F.P.: El primero de junio hemos decidido que el pueblo es quien debe elegir a los candidatos, las direcciones del partido político sólo tienen que monitorear la selección.
Lo interesante que hemos observado es que han aumentado las direcciones del partido en provincias de Santa Cruz, por eso mismo hemos venido a posesionar a las directivas a evaluar el trabajo que están realizando. Inclusive hemos visto que ciertos grupos que eran simpatizantes del MAS, ahora han decidido ser parte de las filas del Movimiento Tercer Sistema y encima con el apoyo de los jóvenes que está creciendo estamos seguros que vamos a tener buenos candidatos.
P. ¿En qué región del país se puede observar mayor apoyo al MTS?
F.P.: Hemos visto en Santa Cruz, Beni y Pando un alto apoyo de sectores sociales, de los jóvenes. Para nosotros el alto apoyo en éstos tres departamentos es muy importante.
A diferencia de éstos, en el Altiplano como en Chuquisaca, Oruro y Potosí, ya tienen una estructura más orgánica. En estos departamentos aún tienen el mecanismo de formalidades, es un poco mas difícil lograr candidatos diferentes, pero si hay un gran apoyo, no olvidemos además que se está consolidando el partido.
Estamos contentos por la aceptación que hay en todo el país.
Félix Patzi Paco
Candidato Presidencial
Ciudad Natal: Comunidad Santiago de Llallagua (Colquencha) en La Paz.
Edad: 52 años.
Estudios: Escuela rural/ Eduardo Avaroa/ Sociología en la UMSA/ Maestría de Desarrollo Agrario en la misma UMSA
Vida Profesional: Docente universitario/ 2000 Director de posgrado Universidad Nacional Siglo XX/ 2004 Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas en UMSA/ 2008 Secretario general de la prefectura del Departamento de La Paz.
Trayectoria Política: 2006 Ministro de Educación. / 2009 se postuló a la Gobernación de La Paz por el MAS, pero desistió tras incidente de tránsito./ 2015 Electo gobernador con siglas de Sol.Bo. / 2018 adquiere personería jurídica para su partido MTS.