Ayer se cumplió un hito democrático del proceso electoral con la presentación de candidatos y programas de gobierno rumbo a las elecciones del 20 de octubre. Los opositores llegaron al final de la noche desportillados por sus problemas internos, mientras que el MAS fue el primero en presentar una nómina de aspirantes renovados y una Agenda del Pueblo para el Bicentenario.
Fue el presidente Evo Morales quien presentó primero las listas de postulantes del MAS y el programa de gobierno a las 13.17 de ayer en medio de un gran festejo (y una marcha previa) que se organizó en las puertas del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
No dejó de llamar la atención que los opositores elaboraron a última hora sus nóminas y sus propuestas de país. Por ejemplo, Comunidad Ciudadana (CC), el partido de Carlos de Mesa, entregó esos dos requisitos faltando 10 minutos para el cierre del registro.
Es más, el expresidente optó por no acudir al TSE, monitorear a control remoto los acontecimientos y enviar a sus emisarios.
Según el portal digital noticioso Detrás de la Verdad, del periodista Junior Arias, a última hora se registró “un profundo malestar en las filas de Soberanía y Libertad (Sol.bo) por la lista de candidatos (de) Comunidad Ciudadana (CC) por La Paz. No se estaría tomando en cuenta a prominentes dirigentes de Sol.bo que buscaban un espacio en la Asamblea Legislativa”.
Esta disputa por espacios de poder ya fue advertida por el entonces vocero de Comunidad Ciudadana, Diego Ayo, quien mencionó que se da un “toma y daca” por las postulaciones. El exportavoz incluso mencionó que se contaba con casi $us 10 millones para la campaña, revelación que derivó en su renuncia.
En todo caso, se impuso De Mesa ya que logró colocar en la franja de seguridad a su entorno de excolaboradores y grupo de confianza. Por ejemplo, incluyó a su exministro Carlos Alarcón, a su asesor Gustavo Aliaga, a su vocera Paola Cortés, además de viejos en la política como Edwin ‘Cacho’ Herrera, exaspirante del MSM de Juan del Granado, quien a su vez fue militante del MBL, socio de Gonzalo Sánchez de Lozada. A ello se añade que en la lista de postulantes de CC al Senado, al menos dos de sus candidatas estuvieron vinculadas a la administración de Goni, quien fugó del país tras la masacre sangrienta de octubre de 2003.
En el caso de la organización Bolivia Dice No, esta sufrió la renuncia de su aspirante vicepresidencial, Edwin Rodríguez, quien habría sido comprado por Comunidad Ciudadana, según denunció el postulante presidencial Óscar Ortiz.
Quizá por ello la agrupación de Ortiz presentó candidaturas asentadas en sus seguidores leales, en legisladores que buscan retornar a la Asamblea Legislativa Plurinacional y en exfuncionarios de la Gobernación de Santa Cruz.
En ambos casos, la definición de las listas de postulantes se hizo a puertas cerradas y con el visto bueno de sus cúpulas partidarias.
Algo distinto ocurrió con el MAS. La conformación de las nóminas de sus aspirantes congregó a organizaciones sociales, empresariales, obreras, académicas, juveniles, femeninas regionales y departamentales que consensuaron las listas a nivel nacional y, junto a Evo Morales, formaron un renovado tejido social de representantes.
“Inscribimos a nuestros candidatos entre los que tenemos representantes de diversos sectores sociales, personalidades y muchos jóvenes. Saludo el gran esfuerzo de elegir a los mejores. El pueblo es consciente que primero está la Patria, las candidaturas son complementarias”, tuiteó Evo Morales.
En cuanto al programa de gobierno, el Movimiento Al Socialismo presentó la Agenda del Bicentenario, la cual fue enriquecida con el aporte de varios sectores. Al respecto, Morales volvió a tuitear: “Como Presidente del MAS, cumpliendo con nuestra democracia y las normas del TSE, presentamos nuestro Programa de Gobierno: una Agenda del Pueblo para el Bicentenario. Somos instrumento de integración nacional, por lo que este programa nace del pueblo, es de él y para él”.