- Ahora el Pueblo - El Ejecutivo garantiza la seguridad de las elecciones con apoyo de la Policía y las FFAA
- El Deber - “Demagogia y acusaciones sin fundamento”: Camacho se suma a la polémica entre Arce y Doria Medina
- El Deber - Foro de Salud en Santa Cruz reúne a candidatos presidenciales para exponer compromisos con el sistema sanitario
- Opinión - Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía
- Opinión - ‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’
- El Potosí - La UE despliega misión de observación a Bolivia
- El Diario - Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá
- Correo del Sur - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: jueves 18 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido


UN ELECTOR EMITE SU VOTO EN LAS ELECCIONES GENERALES DE OCTUBRE DE 2014.
Tres mujeres representativas de Cochabamba, que en su momento ocuparon cargos en el Legislativo o en instituciones, ven con desilusión el actual proceso electoral, porque consideran que no existen propuestas coherentes de los diferentes binomios y aseguran, además, que el Movimiento Al Socialismo no respeta la Constitución Política, porque volvió a postular a Evo Morales y Álvaro García Linera.
Julieta Montaño, quien fue diputada por Cochabamba, afirmó que a diferencia de lo que se espera que sea una elección, llena de esperanza y entusiasmo, el actual es un proceso que "no inspira nada, por la manera en que se maneja el Tribunal Supremo Electoral, que no disimula su parcialidad con una de las fuerzas políticas".
La fundadora de la Oficina Jurídica para la Mujer agregó que hay desesperanza en las personas que lucharon por la democracia, al observar que las instituciones llamadas a "defender la democracia, preservar y garantizar la vigencia del estado de derecho, son las primeras en someterse al Poder Ejecutivo".
En su criterio, el binomio del partido de Gobierno tiene ventaja sobre sus contendientes, porque cuenta con recursos económicos y logísticos para realizar su campaña.
En cuanto a los partidos de oposición, Montaño afirmó que es poco probable que se unan en torno a un solo frente, porque cada uno pelea "por el pedazo de torta que considera que puede ganar” en octubre.
"Deberían estar dedicados a convencer a la gente sobre las amenazas que se ciernen sobre la democracia, la necesidad de luchar efectivamente contra la corrupción y de acceder a una justicia pronta para todos los bolivianos".
Entre las tareas que el nuevo Gobierno deberá encarar con urgencia, según Montaño, están recuperar la institucionalidad de la Policía y la autonomía absoluta del Ministerio Público, con el fin de devolver la confianza a la población, que en los últimos años sufre a causa de la delincuencia, la corrupción, los atracos, las violaciones y los feminicidios.
Montaño puntualizó que la violencia contra las mujeres se ha disparado “de una manera peligrosa y no está siendo encarada adecuadamente".
Consultada sobre si recibió la invitación de algún partido político para ser candidata, dijo que no, y que tampoco aceptaría, porque se encuentra en un momento de su vida en el que su rol es fiscalizar, sin importar quién acceda al Gobierno. "Seguiré siendo crítica, porque considero que la única manera de defender la democracia es no ser complaciente con los atropellos y la corrupción".
PARIDAD Vigilar que se cumpla la paridad en las listas de candidaturas, de los binomios, es la tarea que encara la Coordinadora de la Mujer, afirmó la directora Ejecutiva de la institución, Mónica Novillo. La campaña “Protagonistas, paridad, poder y juventudes” pretende promover la participación política de las mujeres y de los jóvenes en el proceso electoral, pero, además posesionar en el debate político las propuestas de los candidatos en relación a estas poblaciones, dijo.
Señaló que, adicionalmente, vigilan las modificaciones que el Tribunal Supremo Electoral realiza a la propuesta del reglamento para las elecciones generales y el tema de la violencia y acoso político.
Agregó que ven con expectativa señales que dan partidos políticos, una de ellas de Comunidad Ciudadana, “que decidió que las listas de senaturías sean iniciadas por mujeres”.
“Otra señal interesante es del Conalcam, de no inscribir en las candidaturas a hombres que tienen antecedentes de violencia.
Afirmó que no recibió ofertas de partidos políticos para ser candidata, lo que significa que tiene una postura muy clara desde la sociedad civil y que puede aportar más desde la Coordinadora de la Mujer.
DESFAVORABLE A su turno, Rebeca Delgado, quien fue diputada por Cochabamba, afirmó que en la actualidad no existen las condiciones favorables para garantizar “una real democracia en el país, empezando de la repostulación del presidente Evo Morales, que es ilegal e inconstitucional”.
“Y ahora tenemos un Tribunal Supremo Electoral que no demuestra imparcialidad, sino falta de independencia”.
Asimismo, observó la Sentencia Constitucional que habilita a los servidores públicos, aunque hayan sido electos, para trabajar hasta el último día.
Puntualizó también que los binomios que se han presentado para las elecciones no tienen paridad en sus listas ni alternancia “y eso no solo se observa a nivel de la Asamblea Legislativa, sino también de las primeras autoridades del Estado, Presidente y Vicepresidente”.
Señaló que ha sido invitada por algunos partidos políticos, incluso para una primera senaturía por Cochabamba, pero que declinó, porque considera que no hay condiciones para participar. “Me mantendré al margen de la actividad política partidaria”.