- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 15 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A continuación 12 preguntas elementales e ineludibles que tanto las personas como las empresas requieren de parte de los candidatos a la Presidencia para “conocer en alguna medida” qué le depara al futuro económico en Bolivia. En el tintero se quedaron varias interrogantes.
1.- ¿Devaluarán el tipo de cambio? En la práctica van más de ocho años con tipo de cambio fijo. Se volverá al sistema del bolsín, se fijarán bandas cambiarias, se implementarán tipos de cambio diferenciados?
2.- ¿Nacionalizarán empresas privadas o privatizarán empresas públicas? Desde el 52 se nacionalizaron empresas privadas, desde el 85 se privatizaron y capitalizaron empresas públicas y desde el 2006 se nacionalizaron empresas privadas.
3.- Mantendrá el modelo primario exportador de base angosta (hidrocarburos y minería) y el perfil de país de comerciantes legales e ilegales (contrabandistas e informales) y/o impulsará la industrialización manufacturera (tipo 3.0 o 4.0).
4.- ¿Su Gobierno programará el Presupuesto General del Estado con déficit fiscal? Si así fuera financiará el déficit vía incremento de deuda externa e interna y reducción de reservas internacionales netas o generará mayor presión tributaria a los contribuyentes?
5.- ¿Realizará el incremento salarial por encima de la tasa de inflación?
6.- ¿Mantendrá o suprimirá el doble aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”?
7.- ¿Institucionalizará los cargos jerárquicos en el BCB, SIN, Aduana, ASFI y otras entidades económicas del sector público o mantendrá los interinatos?
8.- ¿Regulará o dejará al libre mercado las tasas de interés del sistema financiero? Actualmente las tasas de interés de vivienda y productivas son reguladas por el Ministerio de Economía.
9.- ¿Mantendrá, subirá o bajará las alícuotas del IVA, IT e IUE. Eliminará el Régimen Simplificado?
10.- ¿En el sector externo y en el caso de los Estados Unidos volverá al sistema de preferencias arancelarias tipo Atpdea o mantendrá el sistema de integración económica tipo ALBA?
11.- ¿Mantendrá, bajará o subirá la edad de Jubilación. Mantendrá a las AFP o cambiará a una gestora pública?
12.- ¿Mantendrá los subsidios a la gasolina, el pan, la energía eléctrica y otros servicios y productos o dejará a libre determinación de las fuerzas del mercado: oferta y demanda?
13.- ¿Flexibilizará el mercado laboral (libre contratación) o mantendrá la inflexibilidad laboral? ¿Aprobará una nueva Ley General del Trabajo?
14.- ¿Su Gobierno permitirá que las empresas privadas puedan pasar a ser empresas sociales (en propiedad de los trabajadores), como señala la Ley 1055?
15.- ¿Cuál será su política hidrocarburífera en materia de los contratos de compra y venta de gas boliviano a Brasil y Argentina que están en vísperas de concluir?
Hugo Siles Espada es economista.