- BRÚJULA DIGITAL - Análisis de las encuestas demuestra que no erraron, los indecisos terminaron votando por Rodrigo Paz
- Correo del Sur - Andrónico se declara “decepcionado” de Evo y no descarta crear un nuevo partido
- El Periódico - Rumbo a la segunda vuelta, APB Súmate decide que no apoyará a Rodrigo ni a Tuto
- El Potosí - Samuel ratifica: Apoyo a Rodrigo Paz fue “sin condiciones”
- El Potosí - Lara acepta debatir con Velasco, pero en un mercado
- El Potosí - Senado: Aceleran selección de nuevos vocales del TSE
- El Potosí - Andrónico: Llamado al voto nulo solo sirvió a la derecha
- El Potosí - PDC, Libre y Unidad copan el Legislativo
- El Potosí - Paz acepta y Tuto rechaza la invitación presidencial
- Opinión - Arce defiende su mandato, y llama a Tuto y Paz para hablar de crisis; Quiroga le dice no
- ERBOL - Andrónico se declara ‘decepcionado’ de Evo y le reprocha haber promovido el voto nulo
- Opinión - Paz copó occidente, Tuto y Samuel se dividieron oriente; nulo fue histórico
- VISION 360 - ¿Por qué el azul se transformó en verde en el mapa electoral? - Beatriz Cahuasa
- La Razón - Evo, sus primarias y cómo ‘salvó’ la sigla del MAS
- UNITEL - CAO convoca a parlamentarios electos para tratar necesidades y fortalecer propuestas anticrisis
- UNITEL - TSE requiere $us 4 millones para garantizar el voto en el exterior en segunda vuelta
- UNITEL - Lara se reúne con concejal del MAS y deja en manos de Rodrigo Paz la reunión convocada por Arce
- El Diario - Doria Medina ratifica apoyo a Rodrigo Paz
- VISION 360 - La sorpresa (agridulce) llamada Rodrigo Paz
- UNITEL - ¿Asistirá Tuto Quiroga a la reunión convocada por Luis Arce? Esto fue lo que respondió
- UNITEL - “Vamos a analizar”, dice Manfred Reyes Villa sobre apoyo a candidatos de la segunda vuelta
- UNITEL - “Soy masista y puedo ser del partido que yo quiera”: Video registra discusiones y denuncias de infiltrados del MAS en el PDC
- BRÚJULA DIGITAL - TSE incluirá en calendario electoral los debates presidencial y vicepresidencial
- VISION 360 - El voto en el exterior costará 4 millones de dólares para el balotaje
- Brújula Digital - TSE consolidará resultados el lunes y presentará acta final el martes
- El Deber - Por primera vez una organización indígena gana un diputado sin un partido político, destaca el TSE
- VISION 360 - Más de un millón de bolivianos no votaron en las elecciones, un 13% de abstención
- UNITEL - Sala Plena del TSE se reunirá el 27 de agosto para lanzar la segunda vuelta; el calendario incluirá dos debates
- Correo del Sur - Cómputo oficial confirma segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga
- Correo del Sur - Samuel dice que el desafío de Rodrigo Paz es tener una relación adecuada con Lara
- Correo del Sur - Paz afirma que se reunirá con Arce si se confirma la invitación
- Correo del Sur - Andrónico: Llamado al voto nulo solo sirvió a la derecha
- VISION 360 - Andrónico critica campaña por voto nulo y cuestiona a Evo: "El interés personal prevaleció; ‘soy yo o nadie’"
- Urgente BO - TSE organizará dos debates rumbo a la segunda vuelta: presidencial y vicepresidencial
- Correo del Sur - Cómputo al 100%: El MAS evita su extinción por 0,17%; ADN y UCS pierden personerías
- Correo del Sur - Paz acepta y Tuto rechaza la invitación presidencial
- Correo del Sur - PDC, Libre y Unidad copan el Legislativo
- Correo del Sur - Resultados finales: Diferencia entre Paz y Tuto, composición del Senado y distribución de diputaciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 12 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En democracia el voto puede ser sólo un acto formal de legitimación de las élites políticas o también puede ser un componente sustantivo que efectivamente permite elegir gobernantes; lo cierto es que como condición básica de la democracia, el acto de votar cobra significados distintos en función de cada coyuntura.
No volvimos, hasta ahora, a sentir el significado crucial de nuestro voto en un acto electoral. Las elecciones venideras de octubre vuelven a cobrar importancia histórica por todo lo que la contienda electoral del 20-O ha puesto en juego. Coincido con quienes insisten en que aquí no se disputan proyectos de país, o sistemas económicos diferenciados, tampoco se trata de la simple competencia por el poder; en lo esencial creo que se juegan y se disputan dos concepciones del poder.
Por un lado, el poder concebido como patrimonio absoluto de quien lo ejerce, el poder que ve en la ley un instrumento al servicio de sus intereses y no el elemento que limita su ejercicio. El poder que se concibe por encima de la ley y se justifica por la imagen de un devenir glorioso, una meta histórica e infinita que todo lo vale, un sentido mayor que todo lo admite. El poder que cree que el adversario siempre sobra y que, por tanto, no admite disidencia. Un poder que autoidentificándose con el pueblo, lo asiste como a un cuerpo joven que necesita ser conducido paternalmente.
Un poder que ya pensó y entendió en lo sustancial cuál es el bien común y va por él. Un poder que sueña con una sociedad uniforme y que en esa vía destruye ciudadanía al condenar la voluntad nacional a la voluntad del UNO.
Hace mucho que en la concepción del MAS el pueblo dejó de ser el sujeto protagónico para ser visto como el sujeto dependiente que necesita de la generosidad del UNO, basta ver cómo el gobierno hoy asiste las demandas sociales con respuestas prebendarias: “lo que sea a cambio de apoyo electoral”, en una lógica distributiva de los bienes públicos que responde al alineamiento político más que a una agenda o proyecto de futuro.
La sumisión a cambio del pan no parece ser la mejor estrategia para superar problemas prioritarios de la agenda pública: desempleo, violencia, corrupción son temas que no se atienden con prebenda, se construyen con educación y formación ciudadana.
¿Qué lugar ocupa la ley frente al poder? La respuesta no es un detalle, es de importancia capital para la democracia, porque cuando el poder entiende a la ley como objeto de negociación, entonces la impunidad y el fraude electoral siempre podrán estar a salvo. Creo que hoy se empieza a evidenciar lo que un país pierde cuando se perfora su institucionalidad democrática: la previsibilidad del ejercicio del poder; es decir, la posibilidad de saber hasta dónde pueden llegar sus efectos y cuáles son sus límites.