- Correo del Sur - En el Senado agilizan ley para elegir a vocales del Tribunal Supremo Electoral
- El Día - Crónica de un balotaje anunciado-Mario Malpartida
- BRÚJULA DIGITAL - Está en nuestras manos superar los últimos 20 años y exigir mejores días - Sandra Verduguez
- BRÚJULA DIGITAL - El cómputo llega al 98,74%, solo falta el conteo final de Cochabamba
- UNITEL - Tras insultar a Tuto, Lara ofrece disculpas y dice que fue “mal interpretado”
- El Día - Jaime Paz tras declaraciones de Lara: “Me doy cuenta de que hay ciertos rasgos de inmadurez”
- Correo del Sur - Evo afirma que el programa social de Lara es igual al suyo
- El Diario - Lara reconoce que se excedió por rabia y pide disculpas al pueblo
- El Diario - La Paz penúltimo departamento en terminar el cómputo de votos
- El Diario - Jaime Paz ve “rasgos de inmadurez” e “inexperiencia” en Edman Lara
- El Diario - TSE organizará dos debates de candidatos
- El Diario - Camacho anuncia que no apoyará a ningún candidato en el balotaje
- UNITEL - Diputados: Alianza Libre ganó en 11 de las 14 circunscripciones de Santa Cruz, según el cómputo electoral
- El Diario - Conteo en La Paz confirma que el PDC ocupa bastión del MAS
- UNITEL - “Hay que trabajar desde ahora”, afirma Tuto a su llegada a Santa Cruz
- Correo del Sur - Libre logra 12 de 14 diputaciones uninominales de Santa Cruz y Unidad gana las cuatro de Beni
- Urgente BO - Morales dice que Lara le robó su programa y por eso algunos evistas votaron por PDC
- El Deber - Elecciones 2025: Fijan fecha y hora para dar a conocer la distribución de escaños
- UNITEL - Tahuichi: TSE organizará dos debates de candidatos, uno para los ‘vices’ y otro para presidentes
- ABI - La Paz llega al 100% del conteo oficial de votos y el PDC gana con el 47%
- Urgente BO - La Paz: Conoce quiénes son los diputados uninominales, la mayoría son del PDC
- El Deber - Observa Bolivia dirige 8 sugerencias al Legislativo
- Correo del Sur - PDC gana La Paz y está cerca en Cochabamba
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 07 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La oposición podría realizar pactos y de esta manera priorizar la elección de asambleístas uninominales, por circunscripción, en todo el país.
Lamentablemente, el estatuto del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que lo invitó para que sea candidato, no permitía “semejante transgresión”, por lo que lo tradicional se impuso a los deseos del exjefe del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).
Tras dicha renuncia, las repercusiones no se hicieron esperar. Por una parte, algunos voceros del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido de gobierno, de manera algo prepotente, minimizaron el hecho estableciendo que Jaime era un candidato marginal en la carrera electoral y que el hecho no había merecido ni siquiera un análisis y menos una evaluación política por parte del partido de gobierno.
Desde la oposición la situación fue diferente. Los candidatos que todavía tienen resultados por debajo del cinco por ciento en las encuestas (MNR, Tercer Sistema, UCS, PAN Bol), quedaron en una situación incómoda, ya que fueron sujetos de la controversia.
Las redes sociales, analistas y opinión pública en general, desde distintos espacios, recomendaron que los marginales debieran seguir el ejemplo de Jaime Paz, es decir renunciar a sus candidaturas y apoyar al candidato que tiene las mejores opciones de ganarle a Evo.
Pero hubo incluso posiciones un poco más radicales que pedían encarecidamente al candidato Óscar Ortiz de la “alianza” Bolivia Dice No, tercero en las encuestas con un 8%, que baje su candidatura y que apoye al candidato de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa.
El argumento era aún más contundente, si Ortiz otorga tal señal de desprendimiento, Mesa podría ganar las elecciones inclusive en primera vuelta y obtener de esta manera, un requisito indispensable para gobernar con tranquilidad que tiene que ver con los dos tercios en el Congreso.
Al parecer, estos dos argumentos provenientes de la oposición, traducirían una verdadera señal de unidad para recuperar la democracia y luchar contra la impunidad existente en delitos de corrupción, contrabando, violencia, inseguridad y narcotráfico.
Pero siendo realistas, pensar que el tercero decline su candidatura es casi imposible ya que ha quedado claro que si bien Ortiz sabe que no tiene ninguna opción de ganar las elecciones nacionales, desea asegurar espacios de poder en el Parlamento boliviano para pavimentar el camino de cara a una nueva candidatura en las elecciones de 2025.
No obstante, sin perder la esperanza de que Ortiz recapacite y renuncie a su candidatura, existe una alternativa adicional para negociar alguna posibilidad de alianza viable que permita conseguir una figura diferente de alternancia en el poder y que permita a los bolivianos retornar a la posibilidad de respetar el Estado de Derecho y recuperar la democracia.
Las organizaciones políticas opositoras podrían realizar pactos y de esta manera priorizar la elección de asambleístas uninominales, por circunscripción en todo el país, teniendo en cuenta que dichas diputaciones, también son elegidas por voto popular.
En efecto, cada organización política opositora, según su nivel de representatividad y de legitimidad, podría proponer candidatos uninominales en circunscripciones estratégicas en dónde garanticen su victoria.
De esa manera se podría asegurar una bancada opositora fuerte y responsable que permita desarrollar un buen trabajo legislativo, pero además que sea representativa de todo el país y de todas las corrientes políticas opositoras. En definitiva, se lograría un nivel de fiscalización coherente y consistente con lo que necesita Bolivia actualmente: cero tolerancia a la impunidad de algunos poderosos y sobre todo recuperar la moribunda democracia en el país.