Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 07 de julio de 2019
Categoría: Organizaciones Políticas
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para encarar la campaña electoral rumbo a los comicios generales del 20 de octubre, las nueve organizaciones políticas en carrera informaron que financiarán sus campañas con aportes voluntarios de simpatizantes y candidatos. Además recaudan dinero con kermeses y rifas.
Cinco agrupaciones políticas estiman que gastarán entre 190 mil bolivianos hasta más de 52 millones. El resto rechazó brindar una cifra.
El vicepresidente del partido MAS, Gerardo García, indicó que para los comicios electorales se tiene previsto gastar 2 millones de bolivianos.
El vocero nacional del MAS, Gualberto Arispe, indicó que, según los estatutos del partido, los que aportan son sus autoridades electas y sus nuevos candidatos. Su norma detalla que los candidatos titulares tienen que aportar un monto mayor al de los suplentes. Los legisladores aportan 550 bolivianos por mes (aproximadamente 60 mil bolivianos mes) y los funcionarios, entre 200 y 1.000 bolivianos, dependiendo del sueldo.
Sin embargo, sólo el Ministerio de Comunicación tiene 527 millones de bolivianos presupuestados para “gestión de Gobierno” y transmitir actos del Presidente.
Las organizaciones políticas dicen que no cuentan con financiamiento externo, por lo que deben realizar diferentes actividades para recaudarlo. Los aportes voluntarios representan el mayor ingreso.
El candidato a la presidencia por el MNR, Virginio Lema, indicó que no tiene un presupuesto estimado para la campaña. Garantiza que todo se hace con el apoyo de los simpatizantes. Detalló que éstos lo ayudan con hospedaje y pasajes, pero también recibe de ellos tela, pintura, gorras, dinero y otros. Ésa es la tendencia con todas las agrupaciones políticas.
En cambio, el partido político PAN-BOL estima que tiene para su campaña 192 mil bolivianos, explicó el delegado titular nacional del partido, Abdías Cárdenas. “Trabajamos con apoyo de las organizaciones sociales, que nos pagan transporte, nos dan alojamiento. Hacen colectas para financiar las banderas, casacas y otros”.
En tanto, la agrupación política Bolivia Dice No tiene previsto gastar en su campaña 1,5 millones de dólares, monto que está en proceso de recaudación. Hasta fecha, la agrupación logró recaudar 450 mil dólares con una rifa, indicó el vocero de la agrupación, Vladimir Peña.
En tanto, el candidato a la presidencia por el MTS, Félix Patzi, indicó que para encarar su campaña usarán 5 millones de bolivianos.
En cambio, CC, que postula a Carlos Mesa, se enfrascó en un duro debate con el MAS y con opositores durante la semana por la revelación de su presupuesto, con renuncia de vocero incluida. Esta tienda presupuestó 52 millones de bolivianos, la más alta entre opositores.
A parte, el TSE destinará 35 millones de bolivianos al fortalecimiento de las organizaciones políticas (financiamiento); 21 millones se distribuirán de forma equitativa entre los nueve frentes en carrera (2,3 millones cada uno) y 14.024.000 entre tres partidos que participaron en las elecciones de 2014, según la votación que recibieron (MAS, BDN y PDC).
De las organizaciones opositoras, Comunidad Ciudadana es la que mayor presupuesto presentó al TSE.
El TSE informó que los partidos deben presentar sus informes económicos finales 90 días después de las elecciones.
Calendario
Empadronamiento
El empadronamiento masivo de ciudadanos se realizará del 31 de mayo al 14 de julio.
Inscripción
La inscripción de candidatos a diputaciones y senadurías será el 19 de julio y la publicación, el 11 de agosto.
Sorteo
El sorteo de jurados será el 20 de septiembre. La publicación de lista será el 22 de septiembre y las excusas, del 22 al 29 de septiembre.
Campañas se volcarán a las redes sociales
Las agrupaciones que participarán de las elecciones presidenciales aseguran que, ante la falta de recursos, priorizarán su campaña política en redes sociales.
Señalan que ya iniciaron con esa labor. “La campaña se realiza con fuerza en redes sociales. Nos movemos por ahí”, dijo el candidato a la presidencia por el MNR, Virginio Lema.
El delegado titular nacional de PAN-BOL, Abdías Cárdenas, detalló que, ante la falta de recursos, tienen que hacer campaña en redes y acudir a los medios de comunicación para que éstos le hagan una entrevista y se den a conocer a la población.
El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, indicó que en estas elecciones hay una clara desventaja entre las agrupaciones políticas y el MAS. “Nosotros humildemente vamos a recaudar el dinero que podamos conseguir. Cuando el Ejecutivo tiene 527 millones de bolivianos presupuestados para el área de comunicación, pero no para la difusión de tareas del Estado, (sino para la campaña electoral del presidente Evo Morales)”, indicó.
Todas las agrupaciones políticas indicaron que los aportes son fiscalizados. También detallan que presentan sus estados financieros al Tribunal Supremo Electoral.
El vocero nacional del MAS, Gualberto Arispe, explicó que todos los aportes se centralizan en la jefatura de cada departamento. Aseguró que se realizan auditorías e informes internos.
Análisis
“Es una elección con fuertes desigualdades”
Daniel Moreno / Director de Ciudadanía
Es una elección que se da con fuertes desigualdades por la cantidad de recursos. El MAS tiene mayor poder económico, usa los bienes del Estado (…) y tiene el control de los medios de comunicación del Estado.
Pero tener más plata no implica ganar una elección. El referendo (de 2016) tenía la misma ventaja y, de manera sorpresiva, el MAS perdió esa elección. Entonces no basta por tener todos los recursos disponibles en la campaña o tener más plata para ganar una elección. Pero sí ayuda y por supuesto que es importante.
El electorado rural está a favor del MAS, pero la clase media y el sector urbano están en juego.
Va a ser una elección cerrada. Gane quien gane, van a ser elecciones muy disputadas, no vamos a ver esos márgenes de victoria del MAS con 50 o 60 por ciento.
Es importante que el TSE tenga la confianza de la población y los sectores políticos. Me parece que en este momento no la tiene. Entonces ¿cómo se tiene elecciones con un árbitro en el cual pocos confían?
No es una elección, digamos, típica que se dé en igualdad de condiciones. De lo que se trata es de generar condiciones de igualdad.
Yo no sé cuál es el efecto o la magnitud que pueden tener las redes sociales en las personas. Es un canal de información más, que no es controlado por los medios ni el Estado. No sé qué tanto impacto tengan en las elecciones, habría que hacer un estudio para saber qué tanto la gente vota por lo que ve o escucha en las redes sociales. Me parece que no tenemos en este momento conocimiento, las bases ciertas para poder decir esto de cuál es el verdadero impacto de la redes sociales o si pueden desequilibrar una elección.
Ahora el MAS tiene como parte de esta campaña a los llamados guerreros digitales, que van a afectar de alguna manera en la campaña.
Partido Demócrata Cristiano
Presidente: Jaime Paz Zamora
Vicepresidenta: Paola Barriga
Incertidumbre
Tras renuncia de candidato, esperan respuesta del TSE
La candidata a la presidencia por el PDC, Paola Barriga, explicó que todas las acciones destinadas a la campaña política para estas elecciones han quedado suspendidas desde que su candidato a la presidencia, Jaime Paz Zamora, declinó su candidatura.
El PDC espera la respuesta del TSE para determinar las acciones a asumir. “Puede que acepte la renuncia y no se acepte el binomio”, dijo Barriga.
Movimiento Nacionalista Revolucionario
Presidente: Virginio Lema
Vicepresidente: Fernando Untoja
No se obliga a aportar
La campaña se realiza por redes sociales
El candidato a presidente por el MNR, Virginio Lema, indicó que los aportes económicos son bienvenidos, pero no son obligatorios en la campaña.
Explicó que no se maneja un monto de dinero para la campaña y todo se realiza con aportes voluntarios. “Si se invierte plata en la campaña, después se entre al Gobierno a recuperarla”.
Indicó que su campaña se realiza con gran fuerza en redes sociales.
Movimiento al Socialismo
Presidente: Evo Morales
Vicepresidente: Álvaro Gracía Linera
Bs 2 millones
Aportes y el aparato estatal para la campaña electoral
El MAS calcula gastar en su campaña 2 millones de bolivianos. Los estatutos internos determinan que las autoridades electas y los candidatos deben aportar a la campaña y también los funcionarios. Se calcula que ingresan 200 mil por mes a arcas del MAS por estos aportes. Los cocaleros del trópico anunciaron que aportaron 1 millón de bolivianos en coca. Sin embargo, el MAS tiene a disposición el aparato gubernamental, que suma millones.
Unidad Cívica Solidaridad
Presidente: Víctor Hugo Cárdenas
Vicepresidente: Humberto Peinado
Su candidato aporta
El partido UCS se moviliza con aportes voluntarios
El candidato a la presidencia del UCS, Víctor Hugo Cárdenas, no especificó qué cantidad de dinero ha presupuestado para la campaña política.
Cárdenas detalló que particularmente ha ido aportando unos 2 mil bolivianos cada mes. Explicó que a eso deben sumarse los aportes voluntarios de todas las organizaciones que aglutina el partido. Pero el apoyo de los simpatizantes con trabajo y en especie también es importante.
Frente para la victoria
Presidente: Israel Rodríguez Calle
Vicepresidente: Faustino Challapa
Presupuesto
El FPV destinará para su campaña 300.000 bolivianos
El candidato a la presidencia por el FPV, Israel Rodríguez Calle, indicó que estiman gastar en la campaña unos 300 mil bolivianos. Estos recursos provienen del aporte de los candidatos y simpatizantes.
Detalló que cada circunscripción realiza su campaña con los aportes recibidos.
Para el partido, son bienvenidos “2 o 5 bolivianos” y los aportes en especie tela, pintura y otros, dijo Rodríguez.
Pan-bol
Presidenta: Ruth Nina
Vicepresidente: Leopoldo Chui
Reciben aportes
Destinarán 192.000 bolivianos para su campaña
El partido calcula gastar en su campaña política 192 mil bolivianos, parte de este dinero proviene del aporte de los fundadores y de organizaciones sociales.
“Nos pagan transporte. Hacen colectas para autofinanciar banderas, casacas, gorras. No contamos con financiamiento externo”, dijo el delegado titular nacional de PAN-BOL, Abdías Cárdenas.
Ante la falta de recursos, usarán las redes sociales.
Alianza Bolivia dice no
Presidente: Óscar Ortiz
Vicepresidente: Edwin Rodríguez
Ya tienen medio millón
Requieren Bs 10 millones para hacer su campaña política
La Alianza Bolivia Dice No dice requiere para realizar sus campaña electoral 1,5 millones de dólares, que se recaudarán con aportes voluntarios y actividades económicas.
“No tenemos todos los fondos; vamos a intentar recaudar 1,5 millones de dólares, ya hemos recaudad medio millón de dólares. La principal recaudación fue la rifa que nos dio 450 mil dólares”, dijo el vocero de la agrupación, Vladimir Peña.
Comunidad Ciudadana
Presidente: Carlos Mesa
Vicepresidente: Gustavo Pedraza
Anuncia austeridad
El partido de Mesa presupuesta Bs 52 millones
Después de que se rumoreara que la campaña de Comunidad Ciudadana costaría 10 millones de dólares, el candidato a la presidencia, Carlos Mesa, indicó que el monto para la campaña es mucho menor a esa cifra: un presupuesto total de 52.885.100 bolivianos para su campaña electoral. La alianza del expresidente aclaró que el monto es un estimado, pero que no se recaudó esa cifra, pues recién se hará la campaña de recaudación.
Movimiento Tercer SIstema
Presidente: Félix Patzi
Vicepresidenta: Lucila Mendieta
Provienen de aportes
Usarán para campaña Bs 5 millones
El Movimiento Tercer Sistema (MTS) empleará 5 millones de bolivianos para llevar adelante su campaña electoral.
Su candidato a la presidencia, Félix Patzi, informó que el dinero proviene de aportes voluntarios de los militantes y simpatizantes del MTS.
Además, cuentan con el apoyo en especie de pintura, tela y trabajo voluntario de militantes y personas afines.