- La Razón - Jaime Paz ve rasgos de ‘inmadurez’ en Lara tras declaraciones en mitin de El Alto
- UNITEL - Ya se está trabajando en la agenda con los parlamentarios electos, dice JP Velasco, que resalta plan económico de Libre
- UNITEL - “Me doy cuenta de que hay ciertos rasgos de inmadurez”, dice Jaime Paz sobre las declaraciones de Lara
- Correo del Sur - Arce dice que en Bolivia “no ganó la tendencia Milei” y defiende giro hacia el centro
- UNITEL - Vocal del TSE anuncia fechas del cómputo final y convocatoria a balotaje
- UNITEL - “Es una nueva elección, no es un segundo tiempo”, dice Tuto sobre la segunda vuelta
- BRÚJULA DIGITAL - Voto congruente con el corazón de las mayorías - María José Rodríguez
- Correo del Sur - Tuto Quiroga planteará a Milei y Chile coordinar para ser juntos "potencia mundial del litio"
- Correo del Sur - Delegado del PDC denuncia vulneración de derechos por el TSE y cuestiona legalidad de candidatura Paz-Lara
- VISION 360 - Arce confía en que el MAS aprenderá de "errores cometidos" en las elecciones en Bolivia
- UNITEL - La Paz: Los partidos deben multas de Bs 700.000 por pintar propaganda en espacios públicos
- Correo del Sur - Jaime Paz advierte inmadurez en Edman Lara, pero confía que reflexione
- Correo del Sur - Concejal Avilés acusa a Leaño de dejar el MAS por interés personal y cuestiona su repostulación
- Correo del Sur - Arce: “El pueblo es sabio, ha optado por una opción de centro-derecha”
- BRÚJULA DIGITAL - El porqué de la derrota de Samuel y la victoria de Rodrigo - Pedro Portugal
- Correo del Sur - Convocatoria del balotaje se emitirá el 27 de agosto; habrá debate presidencial y vicepresidencial
- Correo del Sur - Arce anuncia reunión con Paz y Tuto para comenzar la transición
- El Día - Arce llama a Paz y Quiroga a una reunión para “mostrarles la situación económica” y el “problema del combustible”
- Correo del Sur - En el Senado agilizan ley para elegir a vocales del Tribunal Supremo Electoral
- El Día - Crónica de un balotaje anunciado-Mario Malpartida
- BRÚJULA DIGITAL - Está en nuestras manos superar los últimos 20 años y exigir mejores días - Sandra Verduguez
- BRÚJULA DIGITAL - El cómputo llega al 98,74%, solo falta el conteo final de Cochabamba
- UNITEL - Tras insultar a Tuto, Lara ofrece disculpas y dice que fue “mal interpretado”
- El Día - Jaime Paz tras declaraciones de Lara: “Me doy cuenta de que hay ciertos rasgos de inmadurez”
- Correo del Sur - Evo afirma que el programa social de Lara es igual al suyo
- El Diario - Lara reconoce que se excedió por rabia y pide disculpas al pueblo
- El Diario - La Paz penúltimo departamento en terminar el cómputo de votos
- El Diario - Jaime Paz ve “rasgos de inmadurez” e “inexperiencia” en Edman Lara
- El Diario - TSE organizará dos debates de candidatos
- El Diario - Camacho anuncia que no apoyará a ningún candidato en el balotaje
- UNITEL - Diputados: Alianza Libre ganó en 11 de las 14 circunscripciones de Santa Cruz, según el cómputo electoral
- El Diario - Conteo en La Paz confirma que el PDC ocupa bastión del MAS
- UNITEL - “Hay que trabajar desde ahora”, afirma Tuto a su llegada a Santa Cruz
- Correo del Sur - Libre logra 12 de 14 diputaciones uninominales de Santa Cruz y Unidad gana las cuatro de Beni
- Urgente BO - Morales dice que Lara le robó su programa y por eso algunos evistas votaron por PDC
- El Deber - Elecciones 2025: Fijan fecha y hora para dar a conocer la distribución de escaños
- UNITEL - Tahuichi: TSE organizará dos debates de candidatos, uno para los ‘vices’ y otro para presidentes
- ABI - La Paz llega al 100% del conteo oficial de votos y el PDC gana con el 47%
- Urgente BO - La Paz: Conoce quiénes son los diputados uninominales, la mayoría son del PDC
- El Deber - Observa Bolivia dirige 8 sugerencias al Legislativo
- Correo del Sur - PDC gana La Paz y está cerca en Cochabamba
Medio: El Día
Fecha de la publicación: lunes 08 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Carlos Mesa estuvo el fin de semana por Santa Cruz. Le tocó en pleno sur. "No me puedo librar del frío", bromeó. Su agenda sabatina contemplaba una visita al Comité pro Santa Cruz, donde expresó su total respaldo al paro de mañana convocado por los cívicos y también aprovechó para aclara que nunca dijo que pediría un nuevo estudio sobre Incahuasi.
Luego acudiría a Cotoca para continuar con sus actividades proselitistas y casi al final de la jornada, antes de tomar su vuelo de retorno a La Paz visitó El Día donde contestó algunas inquietudes sobre sus propuestas de campaña.
ED. Comunidad Ciudadana tiene una visión amigable con el Medio Ambiente y crítica del extractivismo. Eso ha utilizado el gobierno para decir que usted eliminará el modelo basado en los hidrocarburos y por tanto el IDH.
CM: Lo primero que quiero decir es que el tema de la bonanza no tiene que ver con el gobierno sino con los precios internacionales de las materias primas; y segundo, decir que quienes hicimos el referéndum de hidrocarburos el 18 de julio de 2004, cuya quinta pregunta era el incremento de los impuestos. La respuesta de la gente fue mayoritariamente positiva y de ahí nace la Ley de Hidrocarburos, aprobada por Hormando Vaca Díez (entonces presidente del Senado), que establece la creación del IDH como producto del referéndum. Nosotros respaldamos el IDH como elemento central de la economía boliviana, lo que no quiere decir que no entendamos que debemos tratar de terminar con la economía extractivista.
ED. ¿Es posible otro modelo?
CM: Mientras ese proceso (no extractivista) se lleve adelante, por supuesto que hay que trabajar en la prospección petrolera, que no sea en parques nacionales y que desarrolle la posibilidad de inversiones que nos permitan cumplir nuestras obligaciones frente a nuestros compradores como Argentina y Brasil. Una lógica de una economía que está articulada con relación al respeto al medio ambiente no quiere decir tomar la varita mágica y terminamos el estatismo mañana porque somos gobierno.
La lógica es diversificar la economía en un proceso que apunte al turismo, ala economía naranja, a la economía circular, la economía verde; pero este es un proceso de transición. Lo que quiero que quede claro, primero, es que nuestro propósito desde el punto de vista e la economía ya estaba vinculado a esta lógica. Pero respetar definitivamente el IDH como elemento central, que además ha sido fundamental para la región, sigue vigente.
ED. ¿Cómo lidiaría con demandas históricas del empresariado cruceño, como Puerto Busch, Rositas o el Etanol, que no son tan amigables con el Medio Ambiente?
CM: Uno tiene que entender que la propuesta histórica de crecimiento económico y de desarrollo agroindustrial productivo tiene que encontrar respuestas combinadas. Una respuesta combinada tiene que decir cuales son aquellos espacios de ampliación de la frontera agrícola que son razonables pero tienen que estar en otra dimensión. Se presume que cierto número de millones de hectáreas es suficiente, pero tendría que pensarse en un crecimiento vertical del rendimiento, de tratar de hacer más eficiente la producción por hectárea.
Promedio de 1/8 y no 1/4 toneladas por hectárea, tratar de equipararse a Brasil, Argentina o Paraguay.
Creo que es importante la participación del gobierno en ese sentido. Del occidente, del área andina, siempre se presume cuando hablas de industrias de grandes empresas y luego uno se da cuenta que el norte integrado tiene una participación muy significativa del mediano productor y el pequeño. Allí lo que tienes que hacer es un puente de transferencia tecnológica, desarrollo de técnicas de cultivos, solamente vinculados a lo que el gobierno actual llama elegantemente, semillas genéticamente modificadas para no hablar del tema transgénico. En ese contexto hay mucho camino por recorrer las respuestas absolutas son peligrosas.
La semana pasada, Comunidad Ciudadana puso en la agenda el tema de género con el anuncio de que todas las candidatas a la primera senaturía serán mujeres. Sin embargo, la problemática es mucho más compleja, sobre todo con los altos niveles de violencia evidenciados y el mal funcionamiento del sistema judicial que debería hacer cumplir las leyes creadas para proteger a las mujeres. Ese es el segundo tema consultado al candidato.
ED: ¿Cómo se puede enmendar un sistema que no está funcionando y lo sufren muchas mujeres víctimas de violencia?
CM: Cuando nosotros hemos hecho el planteamiento el planteamiento de nueve mujeres en la primera línea en la lista de primeros senadores o primeras senadoras, queremos dar un salto, no por que queremos cumplir lo que la ley dice, que me parece magnífico.
La igualdad y en el caso mínimo del 50% en mujeres en la Asamblea Legislativa. Queremos nueve mujeres que no sean solamente un símbolo sino que sean realmente personas con un perfil adecuado que representa una renovación generacional que representa capacidad y que representa a destacar el gen.
Pero permíteme hacer un paréntesis a propósito de tu pregunta. Nuestro eslogan es "Ya es demasiado", porque vemos demasiada mala administración en salud, demasiado descuido con relación al tratamiento del cáncer, demasiada vinculación con el narcotráfico. El gobierno nos está poniendo una cortina de humo en el tema del caso Montenegro, que no es sino una esfera de la vinculación vía policía con el sistema judicial y evidencia en este caso una alianza del gobierno con una persona vinculada al narcotráfico. Tiene que ver con demasiada injusticia, un sistema judicial manejado por unos jueces que son militantes de partidos que son corruptos en su mayoría y que tiene que ver además como una falta de idoneidad profesional. Estos elementos marcan adicionalmente un tema complementario que es demasiado autoritarismo del gobierno, que se ufana de muchas cosas que no ha hecho, como las leyes a favor de las mujeres, con las que estoy de acuerdo, pero que en los hechos no se cumplen.
ED: Con esa justicia se va a enfrentar si llega a ser gobierno ¿Qué hará para mejorarla?
CM: En este caso, inevitablemente, la respuesta es hay que hacer cirugía mayor. No se pueden hacer respuestas paliativas. Esto quiere decir que la primera acción de gobierno tiene que hacer el cambio de la cabeza del Poder Judicial sobre la base de la evidencia que tiene que ver no con una experiencia sino con dos, la del 2011 y la del 2017.
Aquí no estamos cuestionando el tema constitucional, que está fuera de discusión, sino la forma de elección claramente cuestionable y que en nuestra opinión generó una ilegitimidad que desde el punto de vista jurídico se puede poner en duda. En las dos elecciones, entre el 55 y 60%, fueron votos blancos y nulos. No conozco elecciones democráticas en el mundo en el que el número de votos blancos y nulos sea superior al número de votos válidos, lo cual te da cuando menos un problema de ilegitimidad.
ED Cirugía mayor, ¿cómo?
CM: Una mayoría en la Asamblea Legislativa en la que quienes somos parte hoy de la oposición entendamos que hay razones mayores que nos obligan a actuar en consecuencia. Con la combinación del Poder Legislativo, la fuerza de tu legitimidad al comenzar el gobierno y la presión popular se lo puede lograr.
'Los fiscales se han convertido en lo que eran las ametralladoras y los tanques en tiempos de dictadura militar. Son los brazos de persecución política'.
'Muchos compatriotas que no tienen un juicio abierto no vuelven por qué tinen el legítimo miedo de entrar directamente a la cárcel o ser acosados judicialmente por el gobierno'.
El perfil
Carlos Diego de Mesa Gisbert
Candidato presidencial
Ciudad natal:
La Paz
Edad:
65 años
Trayectoria:
Es un historiador, político, cineasta y escritor boliviano, sexagésimo tercer Presidente de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta su renuncia del 9 de junio de 2005.
Fue también Vicepresidente de Bolivia desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 17 de octubre de 2003.
Ahora se postula como candidato a la presidencia por la alianza política Comunidad Ciudadana.
Fue creador del canal de televisión PAT y es autor de varios libros de historia nacional y de fútbol.