Medio: La Patria
Fecha de la publicación: sábado 06 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Todo proceso electoral tiene como base de trabajo el calendario electoral, que es el detalle de todas las actividades y eventos electorales que se realizan hasta la entrega final de resultados. En el calendario electoral -que es la programación, cronológica de actividades se encuentran detalladas las tareas divididas en días, semanas y meses de acuerdo al periodo que durará cada una de ellas las que se encuentran debidamente presupuestadas aclarando que no pueden existir dos calendarios para un proceso electoral, es decir si se trata de elecciones nacionales o sub nacionales tiene que estar un solo calendario electoral la primera y segunda vuelta si no existiese ganador en la primera porque se trata de un solo proceso electoral con características y singularidades propias.
Contenido
Las tareas están en estrecha relación con las leyes y reglamentos electorales y deben estar dispuestas y ordenadas de acuerdo a la estructura o pirámide de Kelsen, que es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado en la mayor parte del mundo para representar la jerarquía de las leyes, las que se hallan ubicadas unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal donde se hallan los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide se tiene a las sentencias, y a medida que se acerca a la base de la pirámide, esta se hace más ancha, lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas. Con esta explicación queda establecido que las Leyes están por encima de los reglamentos nunca en sentido contrario.
La fortaleza de un calendario electoral depende del estricto cumplimiento de cada actividad y el respeto estricto a la Constitución Política del Estado, Leyes y Reglamentos en ellas se hallan plasmados y presupuestadas todos los eventos a realizarse, las que se dividen en tres periodos a) Pre electorales.- se encuentran entre otras: Convocatoria a Elecciones, Publicación de la convocatoria, Empadronamiento biométrico masivo de la ciudadanía, Publicación del listado de ciudadanos inhabilitados, Inscripción de candidaturas presidenciales así como a senadurías y diputaciones, Presentación de demandas de inhabilitación a las candidaturas, Difusión de propaganda electoral en medios de comunicación, Designación de jueces y juezas electorales, Sorteo público para la selección de jurados de las mesas de sufragio, Publicación y difusión de mesas de sufragio) los últimos cuatro se repiten para una segunda vuelta, etc. b) Electorales.- Día del sufragio Publicación del lugar donde se realizará el cómputo departamental, Transmisión rápida y segura de resultados electorales preliminares, Instalación de Salas Plenas Permanentes para el cómputo, Cómputo y proclamación parcial de resultados (todas se repiten en la segunda vuelta) c) Pos electorales después del día del sufragio Entrega final de resultados de los Cómputos Departamental y Nacional, Publicación Final de resultados departamentales y Nacionales en medio de comunicación social escrito y en el portal web del OEP, (Estas dos se repiten en la segunda vuelta), Entrega de credenciales a las autoridades legislativas electas
Los reglamentos constituyen parte esencial y fundamental en la implementación del calendario electoral en razón de que es el conjunto de reglas y conceptos establecidos por el órgano rector con el fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea específica. La elaboración de estos tiene como base jurídica, la Constitución Política del Estado que es el máximo reglamento, que debe ser respetado y honrada por toda la nación, las leyes que regulan la realización de todo proceso electoral quedando establecido que nunca loa reglamentos están por encima de la Leyes como se estableció líneas arriba La finalidad del reglamento es facilitar la aplicación de la ley, detallándola y operando como instrumentos idóneos para llevar a efecto su contenido. Los reglamentos son reglas, y solo tendrán vida y sentido de derecho, en tanto se deriven de una norma legal a la que reglamentan en el seno administrativo. Tratándose de reglamentos electorales estas deben ser elaboradas respetando estrictamente la Constitución Política del Estado, Ley Electoral sin omisión de ningún artículo o parágrafo, dejando de lado favorecimientos preferencias o ventajas a un determinado partido o agrupación política en razón de que estos sirven al conjunto de electores, candidatos, y agrupaciones políticas. Tiene como objetivo regular el comportamiento, manejo y ejecución de tareas administrativas respetando el ordenamiento jurídico y las leyes, sancionando en caso de incumplimiento u omisión de las reglas establecidas previamente en la Ley y el calendario electoral. Entre algunos reglamentos considerados indispensable se puede mencionar: a) Elecciones Generales b) Actualización permanente del Padrón Biométrico Electoral, c) Selección y contratación del personal d) Fiscalización a organizaciones políticas d) Propaganda y campaña electoral e) Sanciones y multas por faltas cometidas durante el proceso electoral, etc.
El órgano electoral debe actuar de oficio con equilibrio sin preferencias o favorecimiento a una determinada agrupación política, haciendo respetar las Leyes y reglamentos en caso de violación de algún artículo, sancionando en el momento adecuado a los infractores, de esta manera tomara más cuerpo y fuerza un proceso electoral Los órganos electorales son las máximas autoridades, en materia electoral deben ser independiente políticamente, brindar certeza seguridad, garantía, y transparencia en la planificación organización y ejecución, de todo proceso electoral entregando resultados cristalinos oportunos e inmediatos en todo evento electoral. La solvencia, respeto y fortaleza de estos Tribunales dependerá de la idoneidad, experiencia e independencia política, obediencia plena a la Constitución Política del Estado, y a las Leyes como principio de institucionalidad democrática y a la vigencia del estado de derecho. Sólo así se conseguirá que una población confié enteramente en estos Tribunales que debe ser un órgano colegiado conformado por un grupo selecto de personalidades profesionales representantes de la sociedad civil y de instituciones públicas y academias con conocimientos y experiencia en procesos electorales con el propósito de deliberar, coordinar, y adoptar decisiones sólidas, en beneficio del fortalecimiento democrático de un país.
El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico. En términos gubernamentales, la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser respetado y honrada por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán usados para controlar al país
Al igual que el equilibrio que hay entre las disposiciones electorales contenidas en la Constitución y en la ley electoral, se debe juzgar con detenimiento el equilibrio que hay entre las disposiciones electorales entres esta última y las regulaciones o procedimientos secundarios. La legislación electoral necesita estar lo suficientemente detallada para asegurar su integridad y efectividad, pero no hasta el extremo que requiera de una enmienda legislativa para permitir a los OE tratar practicar cambios menores en sus operaciones. Demasiado detalle en la legislación puede resultar en, por ejemplo, un OE que de no ser por mandato legislativo, no pueda modificar la estructura de su personal y sus divisiones o bien, modificar el diseño de un formato administrativo, o de introducir sistemas automatizados en las oficinas. Particularmente, en contextos donde los procesos electorales tienen lugar al final de un periodo legislativo, la legislación electoral debe dotar a los OE flexibilidad para responder a las siempre cambiantes circunstancias electorales.