Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 27 de febrero de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Focus
Paro de la oposición fue un éxito
El paro nacional fue un éxito contundente, a pesar de la represión del Gobierno, que lanzó gases y agredió a algunos ciudadanos mientras espiaba con drones.
Por primera vez en 12 años de gobierno de Evo Morales, la mayoría
silenciosa dejó su comodidad de lado, coordinó un paro nacional y salió a
las calles a bloquear y defender el voto del 21F, en que ganó el NO a
la reelección inconstitucional y por cuarta vez del presidente.
Gritaban, entre otros, que no querían llegar al extremo como Venezuela.
La oposición también protestó por la decisión ilegal y arbitraria del
Tribunal Constitucional de habilitar a Evo de forma indefinida.
Mientras el Gobierno tomaba lista de asistencia obligatoria con amenazas
a sus partidarios vestidos de azul, los bolivianos demócratas flameaban
la tricolor con el escudo boliviano y cantaban el Himno Nacional.
Todo esto gracias a que los bolivianos han demostrado su sentido democrático y ser defensores de las libertades ciudadanas.
Ningún ciudadano con libertad de pensamiento y expresión, y que esté en
sus cabales, quiere populismos fundamentalistas prorroguistas como las
de Evo o Maduro, ni dictaduras civiles ni militares de derecha ni de
izquierda.
La redes sociales han achicado al mundo y no hay poder político ni
humano que las controle. Es el nuevo y poderoso poder mediático sin
precedentes que está al alcance de la mano de los habitantes del
planeta.
La coordinación para el paro fue impecable. Los bolivianos de todo el
país se comunicaban de forma instantánea. Prueba clara es que el Comité
de Defensa de la Democracia convocó a los paceños a la plaza San
Francisco y al enterarse que los partidarios del Gobierno estaban
apostados allí bebiendo alcohol, en cuestión de minutos la concentración
se trasladó a la UMSA.
Por primera vez se vio tanta concurrencia de la sociedad civil. Esta
fue masiva, histórica e inédita, en la que sorprendió la participación
de mujeres y jóvenes en busca de un cambio.
La asistencia de las juntas vecinales, docentes y estudiantes de la UMSA y el sector de salud fue decisiva.
También hubo protestas de bolivianos en Madrid, Washington y Roma, entre otras ciudades.
El expresidente Tuto Quiroga solicitó al Secretario General de la OEA
activar el sistema interamericano para obtener un fallo para que se
respete el voto y se salve la democracia en nuestro país.
Evo pierde popularidad a pasos agigantados. El poder político durante
muchos años envilece, corrompe, crea idolatrías falsas, coarta las
libertades ciudadanas y termina siendo una dictadura, a pesar de que sus
lideres -en un inicio- hubiesen sido elegidos, como ocurrió con
Hitler.
Recordemos el daño que han hecho éstas en el curso de la historia.
Franco se mantuvo en el poder durante 40 años y fue negativo para
España. O los Castro que están 58 años en el poder.
Los bolivianos ya no creen en el proceso de cambio que ofreció Morales.
Su discurso es cada vez más agresivo y está a la defensiva. Éste no ha
hecho mas que profundizar el racismo entre sus partidarios y opositores
polarizando el país.
Los masistas continúan repitiendo que la oposición es de derecha, imperialista y que siguen siendo los patrones. Nada más falso. Existe una clase media consolidada y el pongueaje se eliminó durante el gobierno de Villarroel, el siglo pasado. El hecho es que los bolivianos demócratas no dejarán de protestar porque no quieren caer como Venezuela.
Verónica Ormachea Gutiérrez es periodista y escritora.