- VISION 360 - El voto nulo arrasó en el Chapare y Rodrigo Paz fue el candidato que más apoyo recibió en las urnas
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia ya decidió: ¡Rodrigo Paz es! - Ronald MacLean-Abaroa
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz, el hombre bisagra en tiempos de cambio - Renzo Abruzzese
- La Razón - Comisión del Senado aprueba convocatoria de selección de vocales electorales
- La Razón - Beni alcanza el 100% de las actas computadas y otorga la victoria a Doria Medina
- UNITEL - El evismo convoca a ampliado para analizar la postura en torno a la segunda vuelta
- UNITEL - Elecciones: Beni alcanza el 100% de actas procesadas y solo restan La Paz y Cochabamba para el cómputo final
- VISION 360 - Juan Del Granado volverá a la Asamblea, según cómputo al 94% en la circunscripción C-8
- El Deber - Lara y JP, los debutantes que le ponen tensión y contraste en la carrera por el poder
- BRÚJULA DIGITAL - El cómputo tiene un avance del 94,85% y falta que concluya en tres departamentos
- ATB DIGITAL - “Observa Bolivia” resalta avance electoral pero alerta falta de paridad
- El Deber - Rodrigo gana en el exterior y no afloja en el cómputo nacional; habrá balotaje
- Correo del Sur - Cómputo: 6 departamentos cierran y ya solo faltan tres
- Sumando Voces - MOE Jubileo recomienda al TSE publicar base de datos de las encuestas y a los medios, informar mejor sobre el margen de error
- Correo del Sur - Tuto ve el estilo masista en Edman Lara
- UNITEL - Segunda vuelta: Vocal del TSE dice que el debate presidencial debe realizarse 10 días antes de las elecciones
- Correo del Sur - Cara a cara: TSE confirma debate entre Paz y Quiroga
- Correo del Sur - Paz: Es “parte de una guerra sucia no comprender (...) Es un nuevo ciclo popular”
- Correo del Sur - “Los resultados serán más contundentes”: Senador electo sugiere a Tuto renunciar a la segunda vuelta
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: Mercosur "me interesa hasta cierto punto"
- Correo del Sur - Bolivia va al balotaje por primera vez en su historia
- Opinión - Guerra abierta: Lara ataca a Tuto y ‘JP’ espera disculpas; habrá debate
- Correo del Sur - Resultados en vivo: El cómputo oficial entra en la recta final y composición de la Asamblea
- Correo del Sur - PDC lidera nueva Brigada de Chuquisaca y pone fin a ciclo masista
- UNITEL - Elección del diputado de la circunscripción 47 se definió por 34 votos de diferencia
- UNITEL - Así votó Bolivia en cada recinto: el mapa de la primera vuelta
- UNITEL - Santa Cruz cierra el cómputo de actas y es el sexto departamento que concluye estas labores
- UNITEL - La gente necesita soluciones a la crisis y ya debería encararse una transición ordenada, señala analista
- El Deber - Paz rompe bastiones del MAS y reconfigura el mapa político
- Correo del Sur - Seis departamentos ya culminaron con el cómputo oficial de las elecciones
- Correo del Sur - En cinco departamentos, el PDC gana 12 de 22 diputaciones uninominales
- Correo del Sur - Segunda vuelta: PDC y Libre tienen hasta el 3 de septiembre para confirmar o declinar su participación
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 04 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Camilo Katari
A raíz de una revelación de dineros para una campaña, cayó el quinto vocero de Carlos Mesa, Diego Ayo, lo que nos lleva a hacer un recuento de cómo maneja su recursos el candidato que aparentemente se muestra como el ‘favorito’ para los opositores.
Recordemos que ya en marzo de 2003, según el periódico El País, Carlos Mesa recibió, en su condición de vicepresidente, información de la Embajada de EEUU referida a un plan de golpe de Estado y otro para asesinar a líderes del MAS, entre ellos Evo Morales.
En octubre de ese año, Carlos Mesa narró que, a nombre del Departamento de Estado, Peter De Shazo lo llamó para decirle que EEUU “no apoyaría, bajo ninguna circunstancia, un eventual gobierno presidido por mí”. La cita se encuentra en página web carlosdmesa.com, bajo el título: “Octubre de 2003. Lo que realmente ocurrió”.
Luego sostuvo una reunión con el embajador de EEUU, David Greenlee. Al día siguiente, la Casa Blanca le dio el sí para que asuma la presidencia de Bolivia. Y en diciembre de 2003, Carlos Mesa solicitó al Congreso que ratifique el convenio de inmunidad para los militares de EEUU ante la Corte Penal Internacional. Y, finalmente, hace algunos días, insistió en la “reanudación plena de relaciones diplomáticas” con EEUU porque Bolivia, según el exmandatario, es un país “pequeño”.
Diez millones de dólares, esa es la cifra que dio el ahora exvocero de Comunidad Ciudadana, como financiamiento disponible para la campaña electoral. No es un delito contar con un financiamiento de campaña electoral, lo extraño de esta declaración es la fuente de su recaudación, que según Diego Ayo, se debe a la realización de quermeses y aportes.
La transparencia como valor social es una de las propuestas del candidato Carlos Mesa, y la población le pide que aclare el origen de sus fondos, debido a que la explicación de Diego Ayo, que a estas alturas ya fue reemplazado en su cargo, no son convincentes y mueven a variadas especulaciones, que perjudican la imagen del candidato.
En estos días de campaña electoral las acciones concretas de los candidatos deben reflejar su pensamiento, respecto a los valores que defiende. Si el candidato pregona valores éticos, su comportamiento cotidiano debe estar adecuado a esos valores; contar de manera repentina con un presupuesto, logrado supuestamente con acciones que nunca se conocieron ni se propagandizaron, como es costumbre, en el caso de recaudaciones.
La figura de Carlos Mesa ha sido muy cuestionada por su ambigüedad en la toma de decisiones, primero en su gestión como presidente del país y luego como posible candidato. A este perfil dubitativo en las decisiones políticas se añaden las imprecisiones respecto al actual modelo económico vigente. Carlos Mesa declara que es un modelo agotado, luego sostiene que algunas cosas están bien y que no las cambiaría.
El panorama mundial es un panorama de crisis global y los mandatarios deben ser personas con decisiones muy bien fundadas y con seguridad en sus actos; no es un mundo para gobernantes tibios en sus decisiones, especialmente en países como el nuestro que está obligado a mantener el crecimiento económico y la superación de la pobreza.
La incapacidad para mantener un movimiento político cohesionado, medianamente democrático en su organización y sobre todo con voceros que logren empatía con la población, señala con mucha lucidez los problemas internos que tiene Carlos Mesa. Comunidad Ciudadana está demostrado es solamente una sigla, porque no ha logrado convertirse en una “comunidad” política, esta particularidad ya fue denunciada por el sociólogo Julio Aliaga a tiempo de abandonar a Carlos Mesa.
Por otra parte, Diego Ayo ha sido muy sincero al aceptar que responde a las políticas de EEUU, difundidas a través de su agencia Usaid. El carácter mercenario de su actuar político ha sido desnudado por el propio Samuel Doria Medina, que lo acusó de haber recibido un salario muy oneroso y que manejó cerca de medio millón de dólares.
Después de conocer estos datos estamos hablando de un cientista social que hace comercio de su conocimiento. Diego Ayo no es un político con un compromiso ideológico, sino un comerciante. ¿Podemos confiar en estos personajes que se presentan como renovación y cambio?