- VISION 360 - Juan Del Granado volverá a la Asamblea, según cómputo al 94% en la circunscripción C-8
- El Deber - Lara y JP, los debutantes que le ponen tensión y contraste en la carrera por el poder
- BRÚJULA DIGITAL - El cómputo tiene un avance del 94,85% y falta que concluya en tres departamentos
- ATB DIGITAL - “Observa Bolivia” resalta avance electoral pero alerta falta de paridad
- El Deber - Rodrigo gana en el exterior y no afloja en el cómputo nacional; habrá balotaje
- Correo del Sur - Cómputo: 6 departamentos cierran y ya solo faltan tres
- Sumando Voces - MOE Jubileo recomienda al TSE publicar base de datos de las encuestas y a los medios, informar mejor sobre el margen de error
- Correo del Sur - Tuto ve el estilo masista en Edman Lara
- UNITEL - Segunda vuelta: Vocal del TSE dice que el debate presidencial debe realizarse 10 días antes de las elecciones
- Correo del Sur - Cara a cara: TSE confirma debate entre Paz y Quiroga
- Correo del Sur - Paz: Es “parte de una guerra sucia no comprender (...) Es un nuevo ciclo popular”
- Correo del Sur - “Los resultados serán más contundentes”: Senador electo sugiere a Tuto renunciar a la segunda vuelta
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: Mercosur "me interesa hasta cierto punto"
- Correo del Sur - Bolivia va al balotaje por primera vez en su historia
- Opinión - Guerra abierta: Lara ataca a Tuto y ‘JP’ espera disculpas; habrá debate
- Correo del Sur - Resultados en vivo: El cómputo oficial entra en la recta final y composición de la Asamblea
- Correo del Sur - PDC lidera nueva Brigada de Chuquisaca y pone fin a ciclo masista
- UNITEL - Elección del diputado de la circunscripción 47 se definió por 34 votos de diferencia
- UNITEL - Así votó Bolivia en cada recinto: el mapa de la primera vuelta
- UNITEL - Santa Cruz cierra el cómputo de actas y es el sexto departamento que concluye estas labores
- UNITEL - La gente necesita soluciones a la crisis y ya debería encararse una transición ordenada, señala analista
- El Deber - Paz rompe bastiones del MAS y reconfigura el mapa político
- Correo del Sur - Seis departamentos ya culminaron con el cómputo oficial de las elecciones
- Correo del Sur - En cinco departamentos, el PDC gana 12 de 22 diputaciones uninominales
- Correo del Sur - Segunda vuelta: PDC y Libre tienen hasta el 3 de septiembre para confirmar o declinar su participación
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 04 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las de octubre serán elecciones inéditas. Alrededor del 50% de los electores tendrán menos de 35 años; además, las redes sociales concentrarán los contenidos, tanto propuestas como guerra sucia. En contrapartida, serán quizás los comicios con menos control sobre los escenarios y los protagonistas que centrarán el debate. Siete de cada diez bolivianos tiene acceso a internet. De ellos, el 94% está en Facebook y el 91% está en WhatsApp; el 40% tiene acceso a YouTube y más del 17% es parte de Twitter, según datos de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información (Agetic). No se necesita mucho análisis para concluir que quienes más vinculación tienen con estas plataformas son los más jóvenes, que conforman el grueso del padrón electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) viene declarando, desde 2016, que es imposible ejercer control sobre las redes sociales. Legislar sobre internet es un asunto que se debate hace décadas a escala mundial y probablemente en Bolivia sea uno de los países donde menos recursos existen para ello, aparte del debate sobre la libertad de expresión que podría estar amenazada si el poder pretende definir qué contenidos se pueden difundir en este espacio. Empero, será precisamente en las redes sociales donde se concentrará la guerra sucia, las propuestas y los debates entre los actores políticos.
Ese también es el escenario donde aparecerán, cada día con más frecuencia, las ‘fake news’ o noticias falsas. Ha pasado en Estados Unidos, en Brasil, en México, Ecuador y en todos los países donde hubo elecciones presidenciales; sería iluso pensar que Bolivia estará al margen de esa realidad. ¿Cómo proteger a los ciudadanos del contenido tóxico que se divulgue en las plataformas sociales? Si bien es cierto que el Tribunal Electoral no tiene recursos para ejercer control de todo el espectro de las redes, su rol no puede quedar completamente al margen de estas. Las ofensas, las agresiones o provocaciones mayores, que puedan desencadenar daños o la desinformación del votante no deben ser toleradas bajo ningún punto de vista.
El órgano electoral no puede soslayar que su rol en el proceso de los comicios no es de simple administrador, sino asumir que es la máxima autoridad, llamada a proteger a los ciudadanos de contenidos dañinos, vengan de donde vengan. Para ello, tendrá que demostrar que es capaz de ser ecuánime con oficialistas y opositores. Por otro lado, los partidos políticos también están llamados a autorregularse, por respeto al elector. En su mayoría, los ataques contra los candidatos vienen de militantes o simpatizantes de partidos adversarios, cuando no se trata de mercenarios digitales, contratados específicamente para generar guerra sucia. Los electores no son tontos y también pasan factura por este tipo de mensajes. Finalmente, ahora más que nunca, los ciudadanos están obligados a estar muy atentos a los contenidos que reciben y no replicar cualquier noticia, si antes no se verifica. En tiempos de redes sociales, todos podemos ser responsables de que la elección nacional se libre en una cloaca de mensajes tóxicos o de exigir más debate de propuestas que guerra sucia.