- VISION 360 - Juan Del Granado volverá a la Asamblea, según cómputo al 94% en la circunscripción C-8
- El Deber - Lara y JP, los debutantes que le ponen tensión y contraste en la carrera por el poder
- BRÚJULA DIGITAL - El cómputo tiene un avance del 94,85% y falta que concluya en tres departamentos
- ATB DIGITAL - “Observa Bolivia” resalta avance electoral pero alerta falta de paridad
- El Deber - Rodrigo gana en el exterior y no afloja en el cómputo nacional; habrá balotaje
- Correo del Sur - Cómputo: 6 departamentos cierran y ya solo faltan tres
- Sumando Voces - MOE Jubileo recomienda al TSE publicar base de datos de las encuestas y a los medios, informar mejor sobre el margen de error
- Correo del Sur - Tuto ve el estilo masista en Edman Lara
- UNITEL - Segunda vuelta: Vocal del TSE dice que el debate presidencial debe realizarse 10 días antes de las elecciones
- Correo del Sur - Cara a cara: TSE confirma debate entre Paz y Quiroga
- Correo del Sur - Paz: Es “parte de una guerra sucia no comprender (...) Es un nuevo ciclo popular”
- Correo del Sur - “Los resultados serán más contundentes”: Senador electo sugiere a Tuto renunciar a la segunda vuelta
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: Mercosur "me interesa hasta cierto punto"
- Correo del Sur - Bolivia va al balotaje por primera vez en su historia
- Opinión - Guerra abierta: Lara ataca a Tuto y ‘JP’ espera disculpas; habrá debate
- Correo del Sur - Resultados en vivo: El cómputo oficial entra en la recta final y composición de la Asamblea
- Correo del Sur - PDC lidera nueva Brigada de Chuquisaca y pone fin a ciclo masista
- UNITEL - Elección del diputado de la circunscripción 47 se definió por 34 votos de diferencia
- UNITEL - Así votó Bolivia en cada recinto: el mapa de la primera vuelta
- UNITEL - Santa Cruz cierra el cómputo de actas y es el sexto departamento que concluye estas labores
- UNITEL - La gente necesita soluciones a la crisis y ya debería encararse una transición ordenada, señala analista
- El Deber - Paz rompe bastiones del MAS y reconfigura el mapa político
- Correo del Sur - Seis departamentos ya culminaron con el cómputo oficial de las elecciones
- Correo del Sur - En cinco departamentos, el PDC gana 12 de 22 diputaciones uninominales
- Correo del Sur - Segunda vuelta: PDC y Libre tienen hasta el 3 de septiembre para confirmar o declinar su participación
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 04 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para emitir un juicio al respecto es preciso poner el tema en contexto. Hay que recordar que antes de la llegada del MAS al gobierno existía en Bolivia el financiamiento estatal para los partidos políticos, como una forma de garantizar campañas transparentes y evitar el financiamiento oscuro.
El fondo era de 40 millones de bolivianos anuales, pero fue suprimido. Con ese dinero se creó otro fondo destinado a ejecutar proyectos en favor de los discapacitados, los que al final no recibieron los beneficios de los programas, según una investigación realizada por la Agencia de Noticias Fides (ANF) en 2016.
El Gobierno, al eliminar el financiamiento estatal, dio un fuerte golpe a los partidos de la oposición porque los dejó sin recursos para hacer proselitismo, frente a un partido oficialista que durante los 13 años de gestión ha dispuesto de los recursos estatales como si fueran propios.
Este año, la Ley de Organizaciones Políticas ha repuesto el financiamiento estatal, que está cifrado en 35 millones de bolivianos, pero será manejado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la colocación de campaña en los medios de comunicación.
Un reciente reporte del economista Julio Linares, basado en el Presupuesto General del Estado, indica que el Gobierno gastó 6.000 millones de bolivianos en comunicación y propaganda desde 2010 y que únicamente este año está destinando mil millones de bolivianos para ese fin.
Como es sabido, la propaganda gubernamental termina siendo campaña electoral, tal como se puede observar en cada una de las transmisiones en vivo que realiza Bolivia Tv de los actos del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
Al margen del presupuesto, el binomio masista, sus ministros, legisladores y otras autoridades locales hacen uso del aparato estatal para la campaña, lo que incluye aviones, helicópteros, buses, instalaciones públicas y otros medios logísticos.
Al margen de eso, los funcionarios públicos están obligados a aportar un porcentaje de su sueldo para la campaña electoral.
En ese contexto, los cuestionamientos del oficialismo a los gastos de campaña de Comunidad Ciudadana o de cualquier opositor resultan ser una inmoralidad porque no existe punto de comparación entre unas cifras y otras.
Sin embargo, Comunidad Ciudadana ha asegurado que la cifra señalada por Ayo está alejada de la realidad, por lo que éste tuvo que renunciar a la vocería del partido.
En todo caso, el tema ha permitido abrir el debate sobre el presupuesto y el financiamiento de los partidos que disputarán el Gobierno el 20 de octubre.
Hasta ahora, hubo acusaciones de uno y otro lado, pero lo cierto es que los tres mejor posicionados en la preferencia (MAS, CC y Bolivia Dice No) se han negado a revelar cuánto gastarán en la campaña o han dado cifras poco creíbles, las que también han declarado al TSE.
Lo que está claro es que no se puede hacer campaña sin dinero y que, en ausencia del financiamiento estatal en efectivo, lo que les queda a los partidos es recaudar fondos de sus adherentes. Sin embargo, esos recursos no deben ser del narcotráfico ni de empresarios que luego cobren la factura, como ocurrió con Odebrecht en América Latina.
Lo otro sería que los candidatos siempre sean magnates de los negocios y que financien sus campañas con su propio patrimonio, como lo hacía Samuel Doria Medina. Pero, esta es una excepción.
Los partidos tienen la obligación de transparentar sus cuentas y deben hacerlo ante el TSE que, a su vez, debería transmitir esa información para la ciudadanía.