- VISION 360 - Juan Del Granado volverá a la Asamblea, según cómputo al 94% en la circunscripción C-8
- El Deber - Lara y JP, los debutantes que le ponen tensión y contraste en la carrera por el poder
- BRÚJULA DIGITAL - El cómputo tiene un avance del 94,85% y falta que concluya en tres departamentos
- ATB DIGITAL - “Observa Bolivia” resalta avance electoral pero alerta falta de paridad
- El Deber - Rodrigo gana en el exterior y no afloja en el cómputo nacional; habrá balotaje
- Correo del Sur - Cómputo: 6 departamentos cierran y ya solo faltan tres
- Sumando Voces - MOE Jubileo recomienda al TSE publicar base de datos de las encuestas y a los medios, informar mejor sobre el margen de error
- Correo del Sur - Tuto ve el estilo masista en Edman Lara
- UNITEL - Segunda vuelta: Vocal del TSE dice que el debate presidencial debe realizarse 10 días antes de las elecciones
- Correo del Sur - Cara a cara: TSE confirma debate entre Paz y Quiroga
- Correo del Sur - Paz: Es “parte de una guerra sucia no comprender (...) Es un nuevo ciclo popular”
- Correo del Sur - “Los resultados serán más contundentes”: Senador electo sugiere a Tuto renunciar a la segunda vuelta
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: Mercosur "me interesa hasta cierto punto"
- Correo del Sur - Bolivia va al balotaje por primera vez en su historia
- Opinión - Guerra abierta: Lara ataca a Tuto y ‘JP’ espera disculpas; habrá debate
- Correo del Sur - Resultados en vivo: El cómputo oficial entra en la recta final y composición de la Asamblea
- Correo del Sur - PDC lidera nueva Brigada de Chuquisaca y pone fin a ciclo masista
- UNITEL - Elección del diputado de la circunscripción 47 se definió por 34 votos de diferencia
- UNITEL - Así votó Bolivia en cada recinto: el mapa de la primera vuelta
- UNITEL - Santa Cruz cierra el cómputo de actas y es el sexto departamento que concluye estas labores
- UNITEL - La gente necesita soluciones a la crisis y ya debería encararse una transición ordenada, señala analista
- El Deber - Paz rompe bastiones del MAS y reconfigura el mapa político
- Correo del Sur - Seis departamentos ya culminaron con el cómputo oficial de las elecciones
- Correo del Sur - En cinco departamentos, el PDC gana 12 de 22 diputaciones uninominales
- Correo del Sur - Segunda vuelta: PDC y Libre tienen hasta el 3 de septiembre para confirmar o declinar su participación
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 03 de julio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En general, el financiamiento con el que cuentan las candidaturas es una zona gris en los procesos electorales del país. ¿Qué monto de dinero tienen para su campaña? ¿De dónde proviene? ¿En qué se lo utiliza? Son tres preguntas que suelen dejarse sin respuesta o con declaraciones generales y ambiguas. Más allá del debate sobre el financiamiento público, directo o indirecto, hay un déficit de transparencia y una demanda de mecanismos ciertos de fiscalización y rendición de cuentas sobre recursos privados.
En el caso de CC, el señor Ayo reveló tres cosas. La primera es que la alianza de Carlos Diego Mesa ha recaudado poco menos de $us 10 millones. La segunda es que semejante monto, inédito en la tradición electoral boliviana, proviene de ferias, kermeses y personas particulares. Y la tercera es que dichos aportes privados implican “un toma y daca, nada es gratis, todos piden algo”. Aunque el candidato presidencial hizo un video desmintiendo tal extremo, ahí están las palabras del exportavoz.
Más allá de la fallida declaración del fugaz vocero, el episodio deja planteada la exigencia de que todos los partidos políticos y alianzas, todas las candidaturas, señalen con transparencia los montos y fuentes, por millonarios que sean, de sus recursos para la campaña electoral. De hecho, así está previsto en la Ley de Organizaciones Políticas: todas las contribuciones y donaciones económicas a los partidos y candidatos deben registrarse detalladamente en una cuenta bancaria para fines de fiscalización.
Los requisitos de transparencia y acceso a la información van más lejos todavía en materia de recursos económicos en elecciones. Según el calendario aprobado por el TSE para los comicios de octubre, el 6 de junio las organizaciones políticas habilitadas presentaron sus estados financieros previos al inicio del proceso. Esa información es pública, pero aún no está disponible. Y hasta el 19 de diciembre deben presentar una rendición de cuentas documentada sobre sus recursos de campaña.
Dejando de lado el uso instrumental del tema para la disputa político-electoral entre el oficialismo y la oposición, y entre candidaturas del mismo campo opositor, es fundamental que el llamado “dinero en la política” no sea algo opaco ni tenga ninguna rendija para recursos de origen vinculante o ilícito. También es necesario cuidar condiciones de equidad con límites razonables de financiamiento. Y por supuesto, hay que insistir en la prohibición del uso de recursos públicos para fines de campaña electoral.