Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 27 de junio de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El dirigente cívico de Cochabamba, Juan Flores, dijo anoche que se inclina por un paro nacional, con cierre de fronteras, y no escalonado como lo sugiere Santa Cruz, aunque no descarta ninguna de las dos propuestas.
Flores reveló que hoy debía realizarse la reunión en Cochabamba, pero se postergó para la próxima semana porque algunos de los líderes cívicos tenían marcadas otras actividades. “Hay que trabajar en la unidad del país, en la defensa del 21-F, no la unidad detrás de un candidato”, resaltó.
Waldo Albarracín confirmó que el Conade estará presente en la reunión porque se tiene que nutrir de ideas y analizar la efectividad de cada una de las propuestas de las regiones. “Es importante evaluar todos los efectos de una medida, y eso tiene que hacerse en esta reunión”, indicó el activista.
Respaldo
Los movimientos ciudadanos y sectores afines al Comité adelantaron su respaldo al paro cívico que se aprobó anoche, por lo que serán parte de esta movilización.
Xiomara Klinsky, de G-21, señaló que respaldan esta medida y que una vez concluidos los paros, se viene una gran marcha en todos los departamentos para ratificar la renuncia de los vocales, que “están inclinados al pisoteo de la Constitución”.
María Bayá, de la Patria Primero, confirmó que su organización participará del encuentro nacional de plataformas que se realizará este sábado en Santa Cruz, donde también definirán las medidas que asumirán. Considera necesario plantear acciones que sean de participación colectiva. “El compromiso de construir la sociedad y de transformar el Estado es una corresponsabilidad sociopolítica de todo el pueblo”; sin embargo, advierte que se corre el riesgo de encontrar un país dividido, donde una parte pare y la otra no.
De acuerdo con su análisis, “si el paro no resulta, traerá desencanto”, por eso cree que hay que hacer bien los cálculos.
El MAS cuestiona
Por su lado, el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Édgar Montaño, dijo que la reunión de anoche se convirtió en una “asamblea de los viejos políticos dinosaurios, porque ya no representa a los vecinos” y la convocatoria de los cívicos es para justificar los gastos.
“No están pensando en la economía ni en el bolsillo del cruceño, menos aún del boliviano. Resulta que $us 30 millones se pierden por un paro o una marcha que hace el Comité Cívico. Es una maña que tiene la oposición de agarrarse de los comités que no representan a nada del civismo cruceño, y se dan a la tarea de boicotear la economía de los bolivianos”, dijo.