- Oxígeno Digital - Listas negras: Samuel dice que no comentará “conversaciones privadas” y asegura que él elegirá a los candidatos
- Oxígeno Digital - Evo ratifica que marchará a La Paz el 16 de mayo, pero dice que aún no inscribirá su candidatura
- La Patria - Diputado López pide a Arce y Morales a aclarar rumores de supuestos “acuerdos oscuros”
- La Patria - Cámara de Diputados debatirá paridad de género y preclusión electoral esta semana
- El Deber - Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos-Miguel Angel Amonzabel Gonzales
- Brújula Digital - Doria Medina prefiere no hablar de “listas negras”, pero asegura que él es el que toma las decisiones
- Correo del Sur - Evo revela “problemas internos” para inscribir a sus candidatos, aunque ratifica marcha
- El Deber - Tengo un sueño-Antonio Saravia
- El Deber - Cara a cara-Beatriz Beby Avalos Ribera
- Ahora el Pueblo - Los cerca de 400.000 inhabilitados pueden tramitar su rehabilitación y participar de las elecciones
- Urgente BO - Evo confirma marcha del viernes, pero aplaza su inscripción en el TSE por "problemas internos”
- Correo del Sur - Fuerzas y TSE reflexionan sobre paridad de género
- El Deber - Estamos viviendo momentos de tensión y de esperanza
- Ahora el Pueblo - Acusan a Camacho y a Doria Medina de vetar a más de una decena de candidatos
- Correo del Sur - En el Trópico consideran que Andrónico se “autoexpulsó” con su candidatura presidencial
- Correo del Sur - Comienza la danza de nombres de candidatos a diputados y senadores
- El Deber - Vocero de Unidad tilda de “berrinche” y “egoísta” la denuncia de “lista negra”
- Correo del Sur - TSE anuncia dos debates presidenciales en agosto
- La Razón - Prada niega las afirmaciones del diputado Miguel Roca sobre acuerdos con el evismo
- Correo del Sur - Denuncia de ‘listas negras’ provoca un fuego cruzado
- Correo del Sur - Elecciones: Diputados prevé tratar esta semana leyes sobre paridad en candidaturas y preclusión
- Correo del Sur - En el TSE esperan la inscripción de más de 4.500 candidatos para las elecciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 24 de junio de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Diversas encuestas de opinión pública no sólo han ratificado recurrentemente la desconfianza en los árbitros de las elecciones, sino el temor a un posible fraude, lo que es fatal para la debilitada democracia boliviana.
Si Evo Morales se considera por anticipado ganador de las elecciones del “20-O”, como lo dijo días atrás, debería ser el más interesado en que no exista la mínima sospecha sobre el proceso, ya que no es nada aconsejable comenzar otra gestión embarrada por grandes dudas sobre el respeto al voto. A la falta de legitimidad de su nueva habilitación como candidato se sumaría la susceptibilidad justificada de los ciudadanos de estar gobernados por un Presidente que se encumbró en el poder con una votación irregular. Recordarle durante los próximos años tales circunstancias a un mandatario povocará una incesante conflictividad.
De hecho, la insistencia del binomio oficialista en postularse, sin reconocer el referendo del 21-F, y la resistencia de los vocales electorales a entregar sus puestos a personajes confiables nos ponen de nuevo al borde de un peligroso ascenso de la tensión social, si es que la Asamblea de la Cruceñidad aprueba en las horas que vienen un paro nacional y otros escalonados en las regiones.
Una marcha fue hace un par de semanas el precalentamiento de los que se perfilan como meses de peligrosa confrontación, con secuelas en la enfriada economía. Los empresarios conocen los costos de la paralización productiva y son reacios a apoyar medidas como las que proponen los cívicos, aunque finalmente lo tendrán que hacer a regañadientes, como ocurrió el año pasado. Por 24 horas de paro la economía cruceña pierde 27 millones de dólares, que en el actual contexto de desaceleración son mucho más que necesarios. Pero más allá de las pérdidas, a los dirigentes de los privados les resulta incómodo fijar una posición que moleste al Gobierno, con el que tienen una buena relación.
No obstante, es muy probable que volvamos a vivir la experiencia de nuevos paros, que el oficialismo buscará neutralizar. Es seguro que una vez más mostrarán contundencia, sobre todo en Santa Cruz, como también es casi seguro que no harán retroceder ni un milímetro al Gobierno y a las autoridades electorales. ¿Para qué entonces parar?, dirán los más resignados a permitir el avance de la topadora oficialista.
Parar, más allá de las enormes pérdidas económicas, se ve por los que defienden la democracia, como un acto de necesario sacrificio. Más allá del comprensible pesimismo sobre la eficacia de una medida tan costosa en la voluntad del Gobierno, no se puede dejar de perder la esperanza en que aparezca un gesto de sensatez para cuidar el sufragio.
Esa voluntad se le reclama sobre todo al oficialismo, que tiene en sus manos la responsabilidad de devolver la confianza en el TSE con la renovación de los vocales, en consenso con la oposición. El argumento de que ya no hay tiempo para hacerlo sin afectar el calendario electoral es débil ante la demanda masiva de transparencia y credibilidad en los árbitros. No se puede entregar la responsabilidad de unas elecciones tan relevantes a un TSE que no ha tenido ni siquiera la capacidad de garantizar un empadronamiento libre totalmente de irregularidades.
El caso de Riberalta es el tiro de gracia a la imagen del Tribunal, que desde octubre de 2018 perdió a tres vocales de su directiva, lo que expone la magnitud de su crisis.
No basta con deslindar responsabilidades por situaciones inadmisibles como el registro de votantes para que sufraguen donde no deben hacerlo. El crédito se acabó.
Tuffí Aré Vázquez es periodista, Premio Libertad de Expresión 2019, Premio Huáscar Cajías 2010.