Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: jueves 20 de junio de 2019
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Esta declaración fue observada por la diputada de Unidad Demócrata (UD), Eliane Capobianco, que cuestiona el hecho de que Morales pida ese intercambio utilizando fondos públicos pues "es ilegal que use la entrega de obras del Estado para campaña propia".
La diputada Capobianco anticipó que se sentará una denuncia ante el Tribunal Supremo Electoral pues la última acción realizada por Morales vulnera el artículo 13 del Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral puesto en vigencia desde el pasado 27 de mayo y el artículo 116 de la Ley de Régimen Electoral, que señala que los actos públicos de campaña son permitidos desde 90 días antes de los comicios.
Además, se observará que el presidente hace uso de bienes del Estado para pedir votos, lo que también está prohibido por las normas electorales.
"Está prohibido que él utilice obras del Estado. Son una serie de irregularidades que comete Evo Morales en su desesperación de conseguir votos. Todas las obras que está entregando es con dinero de todos los bolivianos, no es dinero de Evo ni de su partido, no puede serguir usando los bienes del Estado como si fueran propios", expuso.
Para el analista político Marcelo Silva, se comete primero un acto cuestionable desde lo jurídico, pues el pedido de Morales fue hecho en un tiempo en el que el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral prohíbe los actos públicos de campaña.
En segundo lugar, Silva afirma que la connotación ética de este hecho, pues considera que ninguna autoridad nacional, departamental o regional que esté en funciones, puede comprometer hechos o acciones en función al resultado electoral.
"El hecho de realizar políticas públicas no es un elemento propio y de decisión personal de los gobernantes. Tiene que ser en función de las necesidades del ciudadano. En ese sentido, debe haber una concientización de que las autoridades no hacen un favor en ejecutar una obra o un proyecto, es su obligación", manifestó.
Para Silva, este tipo de "chantajes" puede provocar incluso una reacción adversa o un 'efecto boomerang' pues se subestima al electorado. "A ningún ciudadano le gusta ser chantajeado o amenazado en función de emitir su voto", añadió.
Lanzan críticas a Morales y al TSE
El candidato por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, afirmó que los ofrecimientos hechos por Evo Morales constituyen un delito electoral y deploró el "silencio cómplice" del TSE.
El expresidente calificó además de "inaceptables" las prácticas clientelistas (intercambio extraoficial de favores) del MAS.
"El ofrecimiento de dinero o prebenda de cualquier naturaleza a cambio del voto, es un delito (Ley 026, art. 119). Las prácticas clientelistas del MAS para comprar la conciencia ciudadana son inaceptables. Deplorable el silencio cómplice del TSE", escribió Mesa en su cuenta de Twitter.
El inciso f) del artículo 119 de la Ley del Régimen Electoral dice que está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de medios de comunicación, que "implique el ofrecimiento de dinero o cualquier prebenda".
La reacción de Mesa se da luego de que Morales le prometió el martes 18 al alcalde de Morochata Pedro Mercado, que, si le asegura el 100 % de la votación en ese municipio en favor del MAS, les dará lo que pidan en 2020.