- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 17 de junio de 2019
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La marcha de cívicos, Conade, plataformas y candidatos del campo opositor, realizada el lunes 10 de junio en la ciudad de La Paz, invita a reflexionar sobre los significados político y estratégico de los resultados del 21-F en relación a su anclaje: la democracia.
Planteo como recaudo conceptual -para comprender mejor los límites y alcances de las movilizaciones pro 21-F- que lo político, es la dimensión del antagonismo que constituye a las sociedades humanas (Mouffe, 2007); y la estrategia, la teoría del uso de los combates para el propósito de la guerra -alcanzar la paz- (Schröder, 2004).
Los resultados del 21-F marcaron un antagonismo: No (Nosotros) vs Sí (Ellos). Nosotros: autodenominados defensores de la democracia política, que proclaman las condiciones de igualdad política a partir del voto del ciudadano libre. Ellos: autodenominados defensores de la democracia social, que proclaman el desarrollo de la igualdad material de los sectores populares.
Por lo tanto, en términos estratégicos, si se quiere ganar la guerra es necesario que se triunfe en cada combate. El 21-F fue un combate ganado por la oposición, en el marco de las reglas de juego previamente pactadas; por otro lado, la aprobación de la cuarta postulación de Morales Ayma a la Presidencia por parte del Tribunal Constitucional fue un combate ganado por el oficialismo, pero violentando dichas reglas de juego.
En esta microcoyuntura, para el campo opositor (cívicos, plataformas, Conade y candidatos), reestablecer la democracia política es el mensaje de su estrategia política para ganar la guerra, cambiar a los miembros del Tribunal Supremo Electoral es su combate; para el oficialismo, es que sus candidatos lleguen sanos y salvos al 20 de octubre, así, por ejemplo, los guerreros digitales son un nuevo escuadrón para los combates.
Ahora bien, lo que quiero resaltar es que los candidatos opositores no han traducido aún la estrategia política que deviene del 21-F -compartida por todo el campo opositor- en una estrategia electoral: mensaje claro de anclaje nacional. Cada quien apunta hacia una dirección diferente –la guerra sucia entre Comunidad Ciudadana y Bolivia Dijo No es una prueba-; sin embargo, desde el MAS, los resultados del 21-F, a pesar de su adversidad, sí los han traducido en una estrategia electoral con mensaje claro y de alcance nacional -aunque insípido- que apunta hacia una misma dirección: la necesidad de continuar gestionando la estabilidad económica y política.
Por el momento, no hay indicios de que esté germinando un mensaje estratégico electoral con potencial de irradiación nacional-popular y cambio histórico; se sigue jugando, nomás, a la conservación del orden.