- La Patria - Simulacro electoral en Oruro prepara a ciudadanos para votación del 17 de agosto
- UNITEL - ¿Vives en el exterior? Estos son los recintos donde pueden votar los bolivianos en 22 países
- UNITEL - Elecciones: Tome en cuenta el horario del cierre de la Terminal Bimodal para evitar incovenientes
- El Deber - Todo lo que debes saber sobre las multas en la jornada electoral
- Correo del Sur - Más de 400 arrestos por incumplir el Auto de Buen Gobierno antes de las elecciones
- El Deber - Conoce las prohibiciones y restricciones durante el Auto de Buen Gobierno en Santa Cruz
- VISION 360 - Conozca los tres pasos para el conteo de votos en las elecciones de este domingo
- Correo del Sur - Candidatos podrían ser inhabilitados por motivar al voto en redes sociales
- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: viernes 14 de junio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A diferencia de lo acontecido en Brasil y Colombia en las elecciones de 2018 o de la contienda que se realizará en Argentina, también en octubre de este año (que estuvieron y están signadas por una nítida polarización política), el caso boliviano presenta rasgos disímiles. Si bien existe una división de las preferencias electorales entre dos candidatos, cada uno de los cuales concentra un tercio del electorado (aunque Evo Morales obtiene cada vez mayor distancia respecto a Carlos Mesa), dicha división en las tendencias de votación no expresa una confrontación entre propuestas programáticas ni posiciones irreconciliables entre los actores políticos relevantes. Estamos lejos de la contraposición entre proyectos políticos antagónicos que marcó la primera gestión de Evo Morales y se expresó en una aguda polarización ideológica y conflictividad social.
En esa oportunidad estaban en disputa dos proyectos (Estado plurinacional y autonomías departamentales) que eran enarbolados por poderosas coaliciones con capacidad de movilización callejera y recursos de poder. Los clivajes regional y étnico, y mercado versus Estado, marcaron esa coyuntura, que fue resuelta con la nacionalización de los hidrocarburos y la aprobación de la CPE. En la actualidad el panorama es distinto. Incluso uno de los actores centrales de la coalición opositora al MAS durante el proceso constituyente, me refiero a Oscar Ortiz (quien fue presidente del Senado entre 2008 y 2009), es un candidato que crece de manera incremental en las encuestas, bordeando el 10% de las preferencias de voto.
Es evidente que Carlos Mesa y Oscar Ortiz no ahorran críticas a la gestión gubernamental de Evo ni al “proceso de cambio”. Empero, se concentran en cuestionar la calidad de la gestión pública, marcada a su juicio por la corrupción, o de las instituciones, sobre todo en el sistema judicial o los servicios de salud.
Es decir que no plantean una propuesta de transformación del modelo económico, y cada día es más débil su apelación a la antinomia entre democracia y dictadura como factor de interpelación electoral. En el caso de Evo Morales, se percibe algo análogo por su apertura a las entidades empresariales y su convocatoria a los sectores medios citadinos, resaltando los logros del crecimiento económico. En suma, no existe un clivaje estructural que se traduzca en polarización política. En esa medida, es posible sostener que predomina una convergencia centrípeta en la contienda electoral. Es decir, prevalece una tendencia de carácter moderado, porque los principales contendientes avanzan al centro del espectro ideológico.
Es cierto que el proceso electoral está en una fase prematura y pueden surgir elementos que modifiquen esta tendencia, pero no deja de ser un aspecto positivo que es preciso tener en cuenta para evitar lecturas apocalípticas.