- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 14 de junio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Vamos a reformar la legislación laboral para que haya el salario por hora. No somos partidarios del salario mínimo. Es por eso que planteamos el ‘salario libre’, porque el salario mínimo, cada año, aumenta, pero el salario real cae”, afirmó Cárdenas.
El aspirante a la silla presidencial sostuvo que el salario mínimo (2.122 bolivianos) “perjudica” a los jóvenes y a las mujeres. “A los estudiantes de secundaria y de la universidad les vamos a facilitar para que puedan trabajar dos o tres horas diarias y se les pague salario por hora”, sostuvo el líder político.
Cárdenas dio a conocer que dentro del plan de gobierno que tiene UCS también está la anulación de las elecciones judiciales. “En el tema de la justicia, vamos a anular el artículo que permite usar el voto popular para designar jueces y magistrados”, sostuvo.
El candidato agregó que se analizará otra forma de selección, basada en la “experiencia y la idoneidad de los postulantes, pero ya no una solución partidaria, usando el voto popular”.
Sobre la propuesta de la anulación de los comicios judiciales, la diputada del oficialismo Juana Quispe califico el planteamiento de “antidemocrático”. “Está en contra de la Constitución Política del Estado”, afirmó la legisladora masista.
Cárdenas plantea, entre otras propuestas, “reconstruir la república autonómica intercultural”. “La Paz tiene que descentralizar a todo el país. Por eso lo llamamos autonómica. Intercultural, porque a partir de nuestras diversidades regionales queremos construir la unidad nacional”, explicó.
En el tema de educación, el también exvicepresidente propone “doble titulación” para los egresados de las unidades educativas. “Un título de bachiller y el otro de técnico medio para que siendo bachiller pueda entrar al mercado laboral”, afirmó.
En el aspecto de seguridad, el candidato Cárdenas propone que las mujeres tengan el derecho al porte de armas para preservar su vida.
Las propuestas
- Económico UCS plantea cambiar el modelo “socioeconómico” y reformar el sistema tributario.
- Salud Ese partido propone “acreditar” a los naturistas y médicos indígenas campesinos de las áreas rurales.
- Educación El frente oferta otorgar “doble titulación” a los egresados de las unidades educativas.
Punto de vistas
Roxana FortezaAnalista
“Pocos candidatos están generando propuestas”
Son pocos los candidatos que están generando propuestas. Lo importante es que los bolivianos nos mantengamos a- tentos a las propuestas, más allá del partido que venga como del señor Cárdenas, del señor Mesa o de don Evo Morales.
Aquí, lo importante es responder a esta pregunta: ¿Cuál de estas propuestas realmente genera un cambio a la condición de pobreza que tiene Bolivia? Seguimos siendo el país más pobre en Latinoamérica, sigue habiendo desigualdades importantes.
Entonces, lo que esperamos los bolivianos son propuestas que generen una mejora de vida, que no sean sólo discurso. Hasta ahora, las propuestas más claras han sido las del señor Cárdenas. Estamos a la espera de más propuestas.
En el tema del salario mínimo, en países como Bolivia, es necesario saber cuánto es la base mínima. Que no sea sólo marketing o propaganda. Todavía hay que esperar a que se consoliden las propuestas.
En el tema del voto popular, si hay un enfermo, no se puede pretender que el enfermo sea atendido por voto popular, el enfermo tiene que ser atendido por especialistas, por profesionales probos. El sistema penal boliviano es muy deficiente. Se está considerando que Bolivia es uno de los países más corruptos de Latinoamérica.