Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 12 de junio de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Concesiones mineras, construcción de carreteras, exploración hidrocarburífera, proyectos de desarrollo, otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“No estamos de acuerdo con la construcción de las represas, porque ello provoca una gran contaminación ambiental, grandes pérdidas económicas, sociales y culturales, en toda la región y provocaría un gran endeudamiento”, denunció Herlan Domínguez, representante del Comité Binacional Defensores de la vida amazónica en la cuenca del Río Madera (Bolivia/ Brasil), según una nota de prensa difundida por Unitas.
“En Brasil ya estamos en la lucha contra las hidroeléctricas. Estamos en una campaña de No a las represas en la Amazonía. En el departamento de Rondonia han construido dos hidroeléctricas: San Antonio y Girao y ha afectado a más de 10 mil personas y no han traído beneficio para las comunidades. Han sido de beneficio para grandes empresas mineras. Ahora se paga una energía muy cara. Brasil está entre los países que tienen el costo de energía más alto del mundo”, declaró el representante del MAB Rondonia, Ocelio Muniz.
María Eva Canoe, consejera de CONDEF/COIAB, una organización que aglutina a 46 comunidades indígenas y lideresas de la Amazonía, indicó que no se trata de una campaña en contra de la energía, sino también de proponer, otro tipo de desarrollo energético como sistema eólicos, solares u otros. “Nuestra propuesta es que sí queremos energía, pero no a través de las hidroeléctricas que son destrucción”, declaró.
Valentín Luna, presidente de la Mancomunidad de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey señaló que seis pueblos indígenas serán afectados por las hidroeléctricas de El Bala y Chepete: chimanes, mosetenes, lecos, chupiamonas, tacanas y eseijas. Dijo además que dos reservas naturales Madidi y Pilón Lajas estarían en peligro.
Más de una docena de representantes de 10 diferentes organizaciones sociales de estos tres países se dieron cita al Encuentro Regional de Afectadas y Afectados por las Represas en la Amazonía que se desarrolló del 10 al 12 de junio en la ciudad de La Paz.
Entre las conclusiones del evento destacan que el desplazamiento de la población, los problemas ambientales, las inundaciones y la pérdida de territorio son algunas de las consecuencias de la construcción de represas.