- Correo del Sur - Manfred denuncia ataque con un gas lacrimógeno
- BRÚJULA DIGITAL - Senadora Salame denuncia recurso en contra de candidatos que no renunciaron a sus cargos
- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: miércoles 12 de junio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Hace un momento, al venir de La Paz (a Santa Cruz) me informo que 21 presidentes latinoamericanos piden a la OEA suspender o vetar a Evo Morales como candidato a la presidencia; esos 21 expresidentes de América Latina y el Caribe deberían preguntarse primero ellos de dónde vienen, la mayoría vienen de los golpes de Estado, de las dictaduras militares, la mayoría vienen del Plan Cóndor”, afirmó Morales.
El 10 de junio, los exmandatarios Óscar Arias (Costa Rica), José María Aznar (España), Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Enrique Bolaños (Nicaragua), Felipe Calderón (México), Rafael Ángel Calderón (Costa Rica), Laura Chinchilla (Costa Rica) y Alfredo Cristiani (El Salvador).
Además de Fernando de la Rúa (Argentina), Vicente Fox (México), Eduardo Frei (Chile), Lucio Gutiérrez (Ecuador), Osvaldo Hurtado (Ecuador), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Jamil Mahuad (Ecuador), Mireya Moscoso (Panamá), Andrés Pastrana (Colombia), Jorge Tuto Quiroga (Bolivia), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Álvaro Uribe (Colombia) y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay) elevaron una misiva al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la que invitan a que se “condene la conducta” del presidente Evo Morales por presentarse a una nueva elección.
POSICIÓN DE LA OEA
La presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, les recordó a los expresidentes que la OEA ya asumió una posición institucional a través de su secretario general, Luis Almagro, quien señaló que impedir la candidatura del presidente Morales sería discriminatorio porque otros mandatarios pudieron postular amparados en la Convención Americana de Derechos Humanos.
Los antecedentes
En tanto, la estatal ABI reportó que del grupo de 21 expresidentes de América Latina, el Caribe y España que cuestionaron la candidatura del presidente Morales para los comicios del 20 de octubre, la mayoría tiene antecedentes de invasiones armadas y represiones violentas.
Según reportes de diferentes medios de prensa, el expresidente de España José María Aznar (1996-2004) fue cómplice de la invasión del Gobierno de Estados Unidos a Irak, acción que causó la muerte de 460 mil personas.
Aznar asumió su segundo mandato en España con el 38,8% de respaldo y concluyó su gestión en medio de cuestionamientos sobre sus acciones y posiciones.
Según el periódico digital 20 Minutos, Aznar se mostró muy a favor de la guerra y trabajó para que tuviera lugar, siempre bajo la tutela del entonces primer ministro británico, Tony Blair, y del expresidente de Estados Unidos George W. Bush.
ÁLVARO URIBE
Otro exmandatario con ese tipo de antecedentes es el colombiano Álvaro Uribe, que en sus dos gobiernos (2002-2006 y 2006-2010) sometió a su país al intervencionismo armado de Estados Unidos y provocó la muerte de al menos 4.000 personas, a las que calificó de “guerrilleros” o “falsos positivos”.
Por su parte, el expresidente boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) impidió que el dictador Hugo Banzer sea extraditado a Argentina para enfrentar un juicio por crímenes de lesa humanidad en el marco del Plan Cóndor.
El 21 de agosto de 1971, el entonces coronel Banzer derrocó al gobierno populista del general Juan José Torres y asumió el cargo de presidente con el apoyo directo de Estados Unidos, por su declarado anticomunismo.
Banzer fue un cruel dictador por siete años, que violó los derechos humanos, endeudó al país y perpetró los actos de corrupción más deplorables y protervos de la historia boliviana y su gobierno.
Participó en el Plan Cóndor, operativo de represión antiizquierdista instrumentado por los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, según los historiadores.
Felipe calderón
A esa lista se suma el mexicano Felipe Calderón (2006-2012), quien durante sus dos gobiernos registró una cifra de más de 83 mil muertos por acciones del crimen organizado, según el semanario digital Zeta. Se trata de ejecuciones, enfrentamientos, homicidios y agresiones, detalla esa revista.
Calderón y el también expresidente mexicano Vicente Fox fueron demandados ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los delitos de lesa humanidad, según el diario mexicano Vanguardia.
Mientras los expresidentes Óscar Arias y Laura Chinchilla, de Costa Rica; Mireya Moscoso, de Panamá; Fernando de la Rúa, de Argentina; Lucio Gutiérrez y Jamil Mahuad, de Ecuador, y Andrés Pastrana, de Colombia, fueron acusados por cometer delitos de ganancias ilícitas, uso oneroso de gastos reservados, corrupción, presunta violación, desaprobación de sus poblaciones y renuncias, apunta la ABI.