Medio: El Día
Fecha de la publicación: lunes 03 de junio de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde el TSE. María Eugenia Choque, presidente del ente electoral, informó en conferencia de prensa que habilitaron tres mil 653 asientos electorales, de ellos 118 en 34 países para garantizar el voto de bolivianos residentes en el exterior, así como la seguridad y transparencia de todo el proceso.
Calendario. El calendario divulgado reveló que la inscripción de candidatos a diputaciones y senadurías será el 19 de julio, y la publicación de los resultados el 11 de agosto, mientras que las presentaciones para las inhabilitaciones tendrán lugar hasta el 5 de octubre próximo. Del 12 de agosto al 5 de septiembre serán las sustituciones por renuncia, la presentación de diseño de franjas y fotografías de los candidatos el 7 de agosto, y la apelación a esos diseños el día 11. El sorteo de ubicación de las franjas se realizará el 13 de agosto, y la aprobación del diseño de las papeletas el 19.
Del 6 de septiembre al 17 de octubre será efectuada la sustitución de candidaturas, mientras que el sorteo de jurados será el 20 de septiembre, y dos días después, darán a conocer la lista de estas personas. Luego, del 23 al 29 será la presentación de excusas de esos jurados. El 19 de octubre será la publicación de candidatos a diputaciones y senadurías, y el 20 comenzarán las elecciones generales. Del 20 al 27 de octubre se desarrollará el cómputo y programación de resultados a nivel departamental, a divulgarse del 28 de octubre al 1 de noviembre.
Por último, el TSE boliviano prevé realizar el cómputo y programación de los resultados nacionales el 3 de noviembre, y las cifras finales serán divulgadas del 4 al 9 del propio mes.
Desde la oposición. El concejal paceño del MAS, Jorge Silva, denunció que la derecha solicitó la renuncia de los vocales del TSE para dejarlo sin quórum, y de esa manera frustrar el proceso eleccionario previsto para octubre. El 24 de mayo una reunión de varios opositores y representantes de los comités cívicos concluyó en Santa Cruz en medio de disputas, pero aprobó un documento que incluye como primer punto la exigencia de la renuncia de los vocales del ente electoral, y anunció medidas de presión el 1 de junio.
Silva consideró que esa actitud refleja "miedo porque no tienen militantes y aún no resuelven pugnas internas en las listas de senadores y diputados".
Seguridad ciudadana. Por otra parte, la ciudad de Trinidad, departamento de Beni, acogió el 28 de mayo la IX Cumbre de Seguridad Ciudadana, donde asistió el presidente Evo Morales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reveló en el evento que Bolivia cuenta con los índices de inseguridad más bajos de la región, pero lamentó los altos casos de violencia hacia las mujeres en este país.
Precisó que esos hechos representan un 24 por ciento frente al 33 por ciento registrado en Latinoamérica, al citar datos del Latinobarómetro, observatorio de seguridad ciudadana con sede en Santiago de Chile. La cumbre concluyó con 15 acuerdos para fortalecer la Policía en corto plazo, entre ellos la creación de la Unidad de Evaluación Integral de los servidores policiales, a través de exámenes toxicológicos, psicológicos, y una prueba poligráfica.
Asimismo, propuso acelerar el proceso disciplinario policial, la independencia funcional de las Inspectorías departamentales, y la atribución de aprehender a toda persona que se encuentre con registro de notificación roja de la Policía Internacional, entre otros.
20 de octubreEs la fecha fijada para las elecciones generales en el paí