- FIDES FM 101.5 - TSE rechaza renuncia de candidata por presunta falta de voluntariedad
- PANAMERICANA - Cuéllar acusa a Andrónico de mentir sobre oferta chilena
- EJU TV - Cochabamba: El MAS presentará este sábado 12 en Colcapirhua a sus candidatos para las elecciones nacionales
- Correo del Sur - Manfred: La hija de Evo sería candidata a vicepresidenta de Jhonny
- La Voz de Tarija - A primeras horas de la mañana, el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina arribó a la ciudad de Tarija, donde expresó su satisfacción por volver a este departamento y dio a conocer parte de su propuesta electoral.
- Correo del Sur - Justicia retoma un proceso contra candidato a vice del MAS por supuesto soborno
- Correo del Sur - Acusan a un candidato a senador del MAS de liderar avasallamiento en Santa Rita
- Urgente BO - Tras rechazo del TSE, Robledo debe decidir si continúa o no como candidata a senadora de Unidad
- BRÚJULA DIGITAL - Las propuestas laborales de los candidatos en la mira de los expertos
- Correo del Sur - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Policía retoma Santa Rita pero se reavivan tensiones políticas y hay cuestionamientos a candidaturas del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Asociación nacional de periodistas rechaza proyecto de ley que busca regular campañas electorales en medios
- El Potosí - En el TSE prevén concluir a finales de mes la impresión de papeletas, primera semana de agosto inicia la distribución
- ATB DIGITAL - PDC denuncia “exclusión” en foros y alerta atentado contra el pluralismo democrático
- VISION 360 - TSE rechaza renuncia de la candidata a senadora Karla Robledo tras identificar indicios de acoso político
- UNITEL - Tuto sobre advertencia de Loza al TSE: “Esas declaraciones son para distraer, están negociando pegas, necesitan impunidad”
- La Razón - Quince años después, reabren juicio contra Berna, candidato del MAS
- BRÚJULA DIGITAL - Morir en la fila, esperar en vano: la salud fuera de campaña - Mónica Salvatierra
- Correo del Sur - TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad tras hallar indicios de violencia política
- El Diario - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Alianza Unidad cuyo padre está vinculado con el narcotráfico
- El Deber - “La hija de Evo iría como candidata a ‘vice’ de Jhonny”, asegura Manfred
- FM BOLIVIA - Morena busca consolidarse como articulador de la «izquierda» y abre las puertas a evistas y arcistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE rechaza la renuncia de candidata a senadora por Unidad, Karla Robledo
- ATB DIGITAL - Sala Plena del TSE rechaza dimisión de candidata de Samuel al considerar que fue víctima de violencia y acoso
- Opinión - Dudan de la ‘guerra’: Samuel y Arce van al cruce y Súmate ve falsa pelea
- BOLIVIA.COM - Así será la papeleta electoral: conoce las claves para las próximas Elecciones Generales
- BRÚJULA DIGITAL - Un llamado a la razón en la política - Cecilia Vargas Vásquez
- VISION 360 - Otro legislador chileno cuestiona a Andrónico: “Si quiere hablar del mar, que primero sea presidente”
- UNITEL - TSE rechaza renuncia de Karla Robledo como candidata por la alianza Unidad y ve indicios de violencia política
- Correo del Sur - Jhonny anuncia “alianzas” con sectores sociales del Trópico de Cochabamba
- BRÚJULA DIGITAL - https://brujuladigital.net/politica/2025/07/11/se-preve-que-la-impresion-de-las-papeletas-electorales-concluya-a-fines-de-mes-48516
- El Diario - “Si nosotros no vamos a participar no va a ser porque somos cobardes”
- El Deber - Información y voto - Juan Cristóbal Soruco
- El Potosí - TCP garantiza el calendario electoral
- Opinión - Copa se abre a no ser más candidata; acusa presiones de seguidores de Dunn
- El Potosí - TSE acepta retiro de NGP y aprueba nueva papeleta
- El Deber - Tras 15 años de demora, inicia juicio contra candidato del MAS por presunto soborno
- El Deber - A contrarreloj, el evismo busca un “plan B” para estar en las elecciones
- La Razón - ‘Sin Evo, no hay elecciones’, insisten Interculturales evistas
- Correo del Sur - TSE imprime papeleta electoral oficial con ajustes tras retiro de NGP y falta de vicepresidente en UCS
- La Razón - Fiscalía rechaza denuncia contra Tahuichi y evismo denuncia protección
- Urgente BO - Por violencia política, TSE rechaza renuncia de candidata de Unidad cuyo padre está vinculado con el narco
- Correo del Sur - PDC denuncia “exclusión” de foros de su candidato
- Correo del Sur - TCP garantiza el calendario electoral
- Correo del Sur - Ossandón desmiente a Andrónico por puerto
- Correo del Sur - Diputada: El MAS usa dinero público para hacer campaña
- El Deber - Nueve partidos llegan a la papeleta electoral que ya se imprime para el día del voto
- El Deber - Iván Lima: “Vamos por los 500.000 votos de la izquierda en Santa Cruz”
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 03 de junio de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Este es un conflicto añejo y sin miras de solución. En las últimas semanas se reactivó debido a obras de mejoramiento vial de parte de Montero en otra comunidad en disputa, El Carmen. Esas obras fueron cuestionadas por autoridades de Warnes.
Similar situación enfrentan los vecinos de Villa Esterita, una de las zonas en conflicto entre Saavedra y Montero. Un dirigente de la Organización Territorial de Base, (OTB), Cirilo Cruz, detalla que, por el conflicto, en muchas ocasiones los mismos vecinos tuvieron que aportar para tener obras. Citó como ejemplo que Saavedra les construyó tres aulas educativas y las restantes las tuvieron que edificar con donaciones de cemento y ladrillos de vecinos y algunas instituciones.
En la actualidad, suman 14 conflictos de límites latentes en el departamento, estos involucran al 50% de los municipios. Los más perjudicados son los vecinos de las hectáreas en disputa, pues tienen dificultades para acceder a obras.
Líos latentes
En el conflicto de Warnes y Montero, cada municipio creó su Comisión de Límites. El presidente de esta instancia de la segunda comuna, Willan Vaca, explicó que las obras son una forma de sentar soberanía ante el avasallamiento de su territorio por parte del municipio vecino, que aprueba urbanizaciones “hasta en la mancha urbana de Montero”. “Ellos vinieron a meterse a todas partes. Lo único que estamos haciendo es retomar la conducción de esos pueblos, que fueron avasallados y donde ellos han invertido unos cuatro pesos”, sostuvo. Por su parte, el alcalde de Warnes, Mario Cronenbold, insistió en que la zona forma parte de su territorio por lo que seguirán un trámite legal para que sea reconocido por la instancia departamental.
Warnes, hace algunos años solicitó la delimitación con la Ley 2150 (ley anterior). Por su parte, Montero pidió capacitación para elaborar su propuesta en el actual marco normativo de la Ley 339. Aunque actualmente no hay ningún proceso de límites vigente en la unidad competente, que es la de Ordenamiento Territorial y Límites (OTL) de la Gobernación. En el conflicto Montero y Saavedra, tampoco se ha iniciado un trámite.
En los restantes conflictos (ver cuadro Ley 339), la mayoría solo pidió información para iniciar el trámite con un municipio vecino, a excepción de Quijarro que proyecta definir límites con todos sus vecinos.
Al respecto, el responsable de la OTL, Jaime Weise, explicó que lo más aconsejable es iniciar el trámite con solo un municipio vecino, aunque la ley también permite hacerlo con todos a la vez.
Sin resolver
Un caso especial es el de San Julián y El Puente, siguieron el proceso con la Ley 339, pero no lograron conciliar. Weise explicó que se evidenció que no existía voluntad de ambas partes por lo que se tuvo que emitir una resolución conclusiva. Según la norma, al no existir ningún tramo conciliado, pueden repetir el proceso por única vez en la instancia departamental.
Además de estos casos, están los pendientes con la anterior ley, la 2150. De estos, la Gobernación cruceña atendió 13 procesos; siete tienen resolución conclusiva y los restantes están pendientes.
Weise aclaró que con esta anterior norma, no se podrá concluir ninguno de estos procesos porque existe una sentencia constitucional que establece que todos los procedimientos llevados con la 2150 carecen de la voluntad democrática, por lo que las autoridades municipales deben pedir su cierre y abrir el caso con la Ley 339.
¿Los límites son prioridad?
Weise considera que pese a que la definición de límites permite realizar obras en los barrios o comunidades fronterizas, esto no es prioridad para los alcaldes, pues luego de seis años fueron recibidas cuatro solicitudes, “pocas” tomando en cuenta que en el departamento hay 56 comunas. “La Gobernación es conciliadora, no es un juez, no define límites. Quienes deciden cuándo iniciar y dónde está el límite son ellos”, remarcó al referirse a las autoridades y pobladores. Weise remarcó que para el trámite hay debilidades técnicas y falta de presupuesto.
Para el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz, la delimitación sí es prioridad para los alcaldes, pero se postergan debido a problemas de coordinación entre las diferentes instancias que intervienen y a la cantidad de informes técnicos que se requieren. Agregó que otra limitante es el tema económico, citó por ejemplo al Gobierno Autónomo Municipal de Poroma (Chuquisaca) que destino más de Bs 70.000, junto al Gobierno Autónomo Municipal de Sucre para el trámite.
LEY 339 (Líos latentes)
1.- Warnes y Montero. Cada uno cuenta con su comité, pero no tiene proceso vigente en OTL.
2.- Montero y Saavedra. No tienen trámite vigente en la OTL.
3.- San Juan y San Carlos. Las autoridades de ambos solicitaron capacitación a la OTL.
4.- San Pedro y Santa Rosa. Hubo acercamiento entre autoridades en septiembre del 2018.
5. San Matías y Carmen Rivero Tórrez. En octubre 2018, las autoridades de la provincia Ángel Sandoval conformaron una comisión para tratar la problemática, aún no hay avance.
6.- Quijarro. Solicitó límite con todos sus vecinos.
7.- Roboré y San Matías. Aún sin proceso pendiente en OTL.
LEY 2150 (Pendientes)
1.- San Rafael. Con San Miguel, San Ignacio, San José y San Matías.
2.- Boyuibe. Con Charagua, Camiri y Cuevo.
3.- Pailón. Con San Miguel, San José, Charagua y Cuatro Cañadas.
4.- Charagua. Con Pailón, San José, Roboré, el Carmen Rivero Tórrez, Puerto Suárez, Boyuibe, Cuevo, Camiri, Gutiérrez y Cabezas.
5.- Quijarro. Con Puerto Suárez, Carmen Rivero Tórrez y San Matías.
6.- Ascensión de Guarayos. Con El Puente, San Javier y Urubichá.
7.- San Julián y El Puente. El único proceso pendiente sin conciliación con la Ley 339.



