Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 24 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Antes, políticas económicas las decidían el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional; miembros del Fondo Monetario participaban en las reuniones de gabinete, norteamericanos diseñaban el modelo económico para Bolivia, y ahora, con motivo de las elecciones nacionales, nuevamente están presentes en algunos partidos de la derecha, diseñando su programa”, indicó Morales en Sucre durante el acto en el que se firmaron dos acuerdos en el sector hidrocarburos para el departamento de Chuquisaca.
Como prueba, Morales mostró una publicación del desaparecido matutino Presencia, de mayo de 1993, que señalaba que el Banco Mundial casi instruía al gobierno la privatización de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Banco Mundial: YPFB se debe privatizar sí o sí”, leyó el Jefe de Estado.
Pero no solo ello. Morales señaló que estas políticas de despojo y saqueo de los recursos naturales provocaron un alto costo económico para el país y, en consecuencia, para todos los departamentos.
Como dato, refirió que hasta 2005 solo se invirtieron 228 millones de dólares en el sector de hidrocarburos en Chuquisaca; en cambio, entre 2006 y 2018, la inyección de capitales llegó a 942 millones de dólares, y para 2025 la cifra alcanzará a 5.000 millones de dólares.
De acuerdo con los resultados obtenidos por la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el proceso de entrega de la estatal petrolera provocó un daño económico de 8.448,35 millones de dólares.
El Presidente atribuyó este giro en el sector petrolero a la decisión de nacionalizar los hidrocarburos. “El 1 de mayo de 2006 no me tembló la mano para nacionalizar los hidrocarburos, y a partir de ese momento ha cambiado la situación económica del país”, afirmó Morales ya en la tarde, durante la entrega de 67 viviendas en el Distrito 7 de la comunidad de Surima, Sucre, Chuquisaca.
Dijo que además de la nacionalización se empezó el proceso de industrialización de los recursos naturales, para cuyo objetivo también se abrió el debate de propuestas en los encuentros departamentales, y las conclusiones serán incluidas en la Agenda del Bicentenario, que será la carta de presentación del MAS-IPSP en los comicios de octubre.
En tanto, ninguna de las otras ocho organizaciones políticas que enfrentarán al MAS-IPSP en octubre formalizó la presentación de un programa de gobierno, la mayoría está en proceso de elaboración.
Luego de que el lunes 27 de mayo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió la convocatoria a las elecciones, las organizaciones políticas tendrán que agilizar los tiempos para la elaboración de sus propuestas, que tendrán que presentar con el fin de cumplir con uno de los requisitos de este proceso, que ya se inició el 27 de enero, con la celebración de las elecciones primarias, en las que fueron elegidos nueve binomios de igual número de partidos.
Los binomios
- Evo Morales-Álvaro García Linera (MAS-IPSP), Ruth Nina-Leopoldo Chui (PAN-BOL), Félix Patzi-Lucila Mendieta (MTS), Virginio Lema-Fernando Untoja (MNR), Carlos de Mesa-Gustavo Pedraza (CC), Víctor Hugo Cárdenas-Humberto Peinado (UCS), Óscar Ortiz-Edwin Rodríguez (Bolivia Dice No), Jaime Paz Zamora y Paola Barriga (PDC) e Israel Rodríguez Calle y Faustino Challapa Flores (FPV).