- El Potosí - Mariana Prado: “Hay sectores muy patriarcales”
- El Potosí - Solo Rodrigo Paz, Del Castillo y Aracena asistieron al último debate
- El Potosí - Candidatos queman sus últimos cartuchos en eje troncal del país
- El Potosí - ¿La popularidad en las redes sociales se reflejará en votos?
- El Potosí - Silencio electoral rige desde este jueves, también se hará controles en redes sociales
- El Potosí - Segundo debate: Los cruces y críticas a candidatos que no asistieron
- El Potosí - Samuel ratifica promesa de 100 días y llama a los ciudadanos a que “no silencien su voto”
- El Potosí - Tuto anuncia un “cambio radical” con reformas a la Constitución “desde el primer día”
- ABI - TED de La Paz inicia distribución de maletas electorales con monitoreo GPS y escolta militar
- El Periódico - La Iglesia Católica llama a votar el domingo y no dejar que ‘roben la esperanza de días mejores’
- El Periódico - Andrónico descarta haber ofrecido la Vicepresidencia a Evo
- El Periódico - ChequeaBolivia: Coordinador de UN y ejecutivo de empresas de Samuel financian páginas que difunden desinformación contra Tuto
- Urgente BO - El Sirepre prevé lanzar resultados preliminares de las elecciones a partir de las 21:00 del domingo
- BRÚJULA DIGITAL - TED de La Paz inicia distribución de maletas electorales a sitios alejados; se usa monitoreo GPS y escolta
- ABI - Segip atenderá el sábado de forma extraordinaria en todo el país por las Elecciones Judiciales
- ERBOL - Reformas a la justicia, achicar el Estado y críticas a candidatos que no asistieron marcaron el segundo debate
- ERBOL - Debate: Vocero de Andrónico considera ‘discriminación’ y ‘acoso político’ que hayan puesto atril vacío
- El Deber - Votemos para que la Asamblea no tumbe al próximo gobierno
- El Deber - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen Gutiérrez
- Correo del Sur - Voto informado por candidatos a diputado - Gabriela Keseberg Dávalos
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos cierran hoy sus campañas antes del inicio del silencio electoral
- La Razón - TSE difundirá resultados preliminares al 80% de la votación
- Opinión - Debate: de arremetidas a Andrónico a ausencias de Tuto, Samuel y Manfred
- Opinión - ‘Sinvergüenza’, ‘son chismes’: Evo y Andrónico se enfrentan en redes
- La Razón - Bolivia encara las últimas horas de campaña electoral en medio de alta incertidumbre
- Opinión - Campesinos apuran a Eduardo y Rodríguez para unirse; Pacto de Unidad anuncia ‘sorpresa’
- La Razón - Vocal Ávila aclara que el voto nulo no anulará comicios
- El Diario - Morales y el “masismo” no han aprendido a vivir en democracia
- El Diario - Niegan haber ofrecido candidatura vicepresidencial a Evo Morales
- Correo del Sur - ¿La popularidad en las redes sociales se reflejará en votos?
- La Razón - En seis elecciones anteriores, el voto nulo no alcanzó el 4%
- El Diario - Con resultados oficiales, pérdida de sigla política será inmediata
- Correo del Sur - Hay multas y arrestos por violar normas electorales
- Correo del Sur - Segundo debate: Los cruces y críticas a candidatos que no asistieron
- UNITEL - Samuel cierra campaña en El Alto y dice que la gente ya está cansada de la crisis y “ya no quiere hacer más experimentos”
- Correo del Sur - Samuel ratifica promesa de 100 días y llama a los ciudadanos a que “no silencien su voto”
- Correo del Sur - Tuto anuncia un “cambio radical” con reformas a la Constitución “desde el primer día”
- UNITEL - Las primeras maletas electorales fueron enviadas a comunidades indígenas del Tipnis
- El Deber - La hora de la verdad
- UNITEL - Tuto Quiroga dice que las listas de sus candidatos están completas y considera que se tiene que cambiar los plazos de sustitución de postulantes
- El Deber - Cara a cara Imagen - Pedro Rivero Jordan
- ABI - TSE desmiente que votos nulos o blancos puedan dejar sin validez las elecciones generales
- ABI - Silencio electoral rige desde este jueves, también se hará controles en redes sociales
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/esta-muy-cerca-la-victoria-dice-del-castillo-que-cerrara-campana-en-la-paz-con-la-promesa-de-nuevas-ideas-MH16990396
- El Deber - Andrónico en doble campaña: busca la simpatía del evismo y lucha contra el voto nulo
- El Deber - Segundo debate presidencial en Bolivia sin la presencia de candidatos clave
- UNITEL - “No tenemos para cierres de campaña”, reconoce Paz, que anuncia una “sorpresa” para el 17 de agosto
- UNITEL - Manfred cerrará campaña en el puente de Cala Cala con la esperanza de un buen desempeño en los comicios
- El Deber - La campaña llegó a los barrios y movilizó ayuda con capacitación
- UNITEL - Bolivia vive este miércoles las últimas 24 horas de campaña electoral y apunta a las elecciones
- Correo del Sur - Candidatos queman sus últimos cartuchos en el eje troncal del país
- El Deber - Elecciones 2025: sepa cuáles serán los horarios de atención en los aeropuertos y la Bimodal
- El Deber - La autonomía, casi ausente en discursos de campaña de candidatos y partidos
- El Deber - Renuncias en el MAS en la recta final de campaña
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 29 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Cierto, se debe aclarar que esta categoría de encuestados formalmente es la denominada “No sabe/No responde”, y que si bien allí pueden estar efectivamente los que no decidieron su voto, también se pueden albergar en el sitio quienes no quieren revelarlo. En cualquier caso, por lo menos para el momento de la encuesta, se trata de un voto impredecible.
Como asegura el analista en temas electorales Armando Ortuño, la indecisión también puede tener que ver con otros factores extraelectorales, como la apatía ante la política: “Hay que tener cuidado en considerar como indecisos a todas las personas que no responden a la pregunta de intención de voto en una encuesta. Muy posiblemente en ese grupo hay quienes no están interesados en la política y que no irán a votar o lo harán en blanco”. También puede haber otras personas desconfiadas a la hora de manifestar su orientación política a un desconocido; pero además caben los “auténticos indecisos que quieren participar pero que están dudando el sentido de su voto; en las elecciones de 2014, la suma de personas que no fue a votar más los blancos y nulos representaba el 16% del padrón. Por tanto, es posible que el porcentaje real de indecisos sea bastante más pequeño que el 16 o 18% que aparece en las encuestas”.
MADURACIÓN. Metodológicamente —añade el analista electoral Francisco Canedo— no es lo mismo el electorado indeciso (reflejado como tal en una encuesta) que el electorado que simplemente no responde o el que responde “ninguno”. “En el caso de los primeros, los indecisos, la decisión está en proceso de construcción; en tanto que el segundo caso, el del electorado que no responde o responde “ninguno”, la decisión puede ya haber sido tomada, pero podría estar reflejando voto vergonzante o sencillamente temor de hablar sobre su posición electoral. Esto es importante a la hora de proyectar la votación electoral y, en segundo lugar, a la hora de hacer hipótesis sobre cómo se repartirán esos votos”.
Ahora, como sugiere el analista Canedo, el voto indeciso o no revelado puede adquirir un valor especial cuando el escenario político está polarizado hacia dos grandes candidaturas, como es el actual caso (entre Evo Morales y Carlos Mesa): el electorado indeciso ha sido siempre objetivo de análisis, más cuando como en el caso particular del país, su decisión respecto a por quién votar puede afectar definitivamente el resultado final de la elección”.
El hecho de que Beni, Pando, Santa Cruz y La Paz —apunta Canedo— concentren un mayor porcentaje de indecisos, da pautas de cuáles son los espacios territoriales donde se deben concentrar los esfuerzos electorales, “pero Santa Cruz y La Paz resultan particularmente importantes por su densidad demográfica y, por ende, por su peso específico sobre el Padrón Electoral”.
Ahora bien, añade, hay que tener muy claro que la “indecisión” no solo refleja la indeterminación sobre si el voto irá por el oficialismo o la oposición, “en parte también refleja al electorado que no tienen claro a qué oposición asignará su voto. Es decir, el análisis no solo es oposición-oficialismo, sino también oposición-oposición”.
En lo relativo a bajos porcentajes de indecisos o “No sabe/No responde”, es llamativo que en este margen estén Cochabamba (10,18%) y Chuquisaca (10,27%) (gráfica 3). Tal cosa si bien puede representar una toma de decisión “madura”, opina el analista Canedo, en todo caso hay que pensar en su carácter relativo, que puede cambiar con el tiempo y con las campañas; lo mismo se puede decir del voto ya decidido, que no siempre es el ‘voto duro’ por tal o cual opción.
“Al contrario, un bajo nivel de ‘indecisos’ refleja un electorado que ha madurado su posición electoral. Pero no significa, necesariamente, que esa posición electoral vaya a mantenerse estable en el tiempo. Las campañas electorales tienen un efecto no solo de asentar o reforzar una posición electoral, sino también de capturar nuevo electorado —en desmedro de alguna otra candidatura—. Es decir, el electorado no indeciso no refleja un voto duro directamente, existe margen para el cambio de postura y por tanto, parte de ese electorado que afirma tener una posición constituye aún un electorado en disputa”.
GÉNERO. No es de echar de menos el que (gráfica 1) del total nacional de personas “No sabe/No responde” (16,20%), el mayor porcentaje sea el de las mujeres (17,80%), en relación a los varones (14,50%).
Asimismo, es por demás llamativa la distribución que Tal Cual ofrece (gráfica 2) de los indecisos en tres ámbitos geográficos: las capitales de departamento más El Alto, las localidades intermedias, y las localidades rurales. Resulta que el porcentaje de las poblaciones rurales casi dobla al de las capitales más El Alto: 23,49% frente a 13,66%; quedando a medio tramo las localidades intermedias, con 17,57% de indecisos.
Al respecto, apunta el analista electoral Ortuño: “Parecería que el alto porcentaje de no respuestas en zonas rurales tiene bastante que ver con la mayor desconfianza de esos pobladores ante encuestadores que vienen de fuera, actitud que es menos frecuente en las ciudades, donde hay más relación, por ejemplo, con los medios de comunicación. Y el alto nivel de No sabe/No responde en el Oriente quizás deba ver con una relativa menor politización de esas poblaciones o por la presencia de varias localidades rurales relativamente alejadas de los grandes centros urbanos”.
En todo caso, complementa Canedo, entre los porcentajes distantes entre capitales más El Alto versus localidades rurales, no hay que ver mecánicos “clivajes” (término que viene de la minería que denota quiebre, disociación o segmentación) entre mundo urbano-mundo rural.
“En cuanto a las diferencias sobre el voto urbano y rural, hay que tener claro que se trata de eso, de diferencias electorales solamente. Es decir, sería equivocado pensar que hay un clivaje campo/ciudad que esté operando en la distribución del electorado o que se trata del reflejo de alguna polarización. Al final del día, lo que opera es lo emocional y lo racional: por un lado una mayor/menor identificación con las candidaturas, y por otro lado, cálculos desplegados en función de los intereses/ventajas de votar por tal o cual candidatura”.
En lo relativo a la comparación que se ofrece entre las encuestas de Ipsos de octubre de 2018, Celag de marzo de 2019, y Tal Cual de mayo de 2019 (gráficas 4, 5 y 6), de primera, no deja de llamar la atención la similitud de las distancias entre las intenciones de voto para Evo Morales y Carlos Mesa (39-25, 37-28 y 38-27), y la relativa estabilidad del porcentaje de indecisos: 16-18-16.
Al respecto, es ilustrativo el apunte metodológico de Ortuño: “Acerca de la estabilidad de las intenciones de voto desde octubre, esto quizás indica algo que muchos estudios electorales alrededor del mundo han demostrado y que no se suele tomar en cuenta: las orientaciones políticas suelen variar poco hasta pocos meses antes de un evento electoral, mucha gente recién se conecta con la discusión política en los últimos meses antes de una elección y ahí es cuando toma decisiones. Antes de esa fase intensa de campaña, por lo general las encuestas muestran los posicionamientos de los segmentos más movilizados y militantes de la población, los cuales responden a razones casi estructurales que se mueven poco”.
MUESTRAS. Aquí es bueno recordar la magnitud de la muestra que usa cada una de las tres entidades encuestadoras: Ipsos, 9 ciudades y El Alto, 6 localidades intermedias y 14 localidades rurales; Celag, 9 ciudades y El Alto, 7 localidades intermedias y 9 localidades rurales; y, Tal Cual, 9 ciudades y El Alto, 18 localidades intermedias y 31 localidades rurales.
Sobre el porcentaje relativamente estable del MAS, entre 35 y 37%, afirma Ortuño, “sería una suerte de bloque de electores muy leales a esa fuerza en cualquier escenario, y en el otro lado hay alrededor de 30% que siempre votaron por la oposición al masismo desde hace años. El resto de la población no alineada intensamente irá entrando en la campaña poco a poco a medida que la elección se acerque. Muchos analistas y políticos suponen que las mayorías tienen un involucramiento e interés en la política coyuntural parecido al que ellos tienen, eso es, por lo general, falso”.
De la misma manera, Canedo llama a la precaución, por dos cosas: primero, que al menos formalmente no arrancó la campaña electoral: “Es aún prematuro sacar conclusiones sobre qué significa que el candidato Presidente no supere el 38% y que el candidato Mesa no supere el 28%. Prematuro porque la campaña aún no ha iniciado y porque hay un alto porcentaje del electorado cuya posición no está determinada (16%). Entonces la pregunta es qué efectividad tendrán las estrategias que desplegarán oposiciones y oficialismo para cautivar ese electorado no determinado y para seducir al electorado que ya eligió una candidatura”.
Y, segundo, seguir de cerca la distancia de 10 puntos porcentuales entre Morales y Mesa, pues de mantenerse ya se puede pensar en una victoria efectiva. “Ahora bien, no deja de ser importante que sistemáticamente la distancia entre las dos primeras candidaturas supere el 10% pues, de concretarse esta distancia el día de la votación, estaríamos frente a un escenario de victoria de una mayoría relativa en primera vuelta; lo que por supuesto tendría efectos no solo en la densidad de la legitimidad de origen, sino también en términos de distribución de recursos de poder, lo que va más allá de cómo quede ‘repartida’ la Asamblea, sino también en términos de oxígeno electoral para encarar el siguiente proceso electoral: las elecciones subnacionales (municipales y gobernaciones)”.