Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 31 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El sociólogo y docente universitario Eduardo Paz Rada advierte que en
el expresidente “hay un excesivo caudillismo, en el sentido de que
tiene la potestad de decidir prácticamente todo, no hay una instancia
(en CC) de consulta, de discusión”.
“Apareció como candidato de la noche a la mañana sin una estructura orgánica, todo está bajo su control y decisión”, y por esa razón —según Paz Rada— “hace acuerdos cuando le interesa, primero se ligó al FRI y a SOL.bo, son juegos de conveniencia los que le permiten mantener el mayor control”.
Gonzalo Sánchez de Lozada y De Mesa, el binomio del MNR en 2002, pudieron acceder al poder el 6 de agosto de 2003 gracias a la alianza MIR, NFR y UCS.
No hay renovación
De Mesa —tal como denunció el exmirista Julio Aliaga Lairana, quien
intentaba aproximarse a CC y desistió— “ha cerrado su corral y solo
acepta a sus amigos con él”.
A Paz Rada no le extraña lo que ocurre porque, como aparece en las encuestas, al ser el mejor posicionado de los ocho candidatos opositores “defenderá su espacio”.
Advierte que tampoco se puede considerar a De Mesa como un candidato renovador porque su entorno está integrado por personas ligadas con gobiernos anteriores, como Ricardo Paz Ballivián, responsable de la campaña de CC, con un interesante prontuario político: sociólogo, presidente de la Corporación de Desarrollo de La Paz (Cordepaz) en 1990, exdiputado de Condepa, asesor de campañas políticas, entre ellas del MNR.
También forman parte de su entorno el abogado Carlos Alarcón, su
exviceministro de Justicia, que atiende todos los temas jurídicos; Saúl
Lara, su exministro de Gobierno; Carlos Hugo Molina, abogado,
exsecretario de Participación Popular y exprefecto de Santa Cruz, y
Gustavo Pedraza, candidato a la Vicepresidencia, que fue su ministro de
Desarrollo Sostenible.