Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 31 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El artículo 26 de la mencionada norma, aprobada por resolución 0228/2019 del 24 de mayo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), señala que, desde 30 días antes hasta las 20:00 del día de los comicios, está prohibida cualquier propaganda gubernamental en medios de comunicación, espacios públicos o digitales, en los niveles nacional, departamental y municipal, así como de los órganos deliberantes.
La propaganda gubernamental que se emita antes de los 30 días de los comicios no deberá contener mensajes que soliciten el voto, que promuevan candidaturas, difundan ofertas programáticas o se refieran a los partidos políticos y alianzas participantes en el proceso electoral.
Sin embargo, el artículo 27 del mismo reglamento, referido a propaganda en empresas estatales, señala que, durante el periodo referido en el artículo 26, las empresas estatales o con participación del Estado podrán difundir mensajes en medios de comunicación, en espacios públicos o medios digitales. La norma aclara que los mensajes no podrán tener contenidos que soliciten el voto, que promuevan candidaturas o difundan ofertas programáticas.
El nivel central tiene al menos 37 empresas estatales, entre ellas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Boliviana de Aviación (BoA), la Empresa estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que tienen grandes presupuestos para publicidad.
La oposición vio esto como una ventaja electoral para el MAS, que podrá usar recursos del Estado para promover la candidatura de Evo Morales.
Otro “detalle” de los reglamentos que fue observado por el abogado constitucionalista y analista político Carlos Borth es que en el Reglamento de Sanciones y Multas por Faltas Electorales no existe un artículo que sancione el uso indebido de bienes del Estado en campaña.
Este delito, si bien está expresamente prohibido en el Reglamento de Campaña, no tiene sanción alguna desde el TSE, puesto que la Ley 026 de Régimen Electoral, en su artículo 126, que prohíbe el uso de bienes y servicios del Estado en campaña, señala que en caso de que se verifique que se vulneró esta prohibición, el Órgano Electoral sólo remitirá los antecedentes a la Contraloría y al Ministerio Público.
Lo que sí está expresamente señalado en el Reglamento de Sanciones es la campaña anticipada. El inciso c del artículo 8 de la mencionada norma señala que las organizaciones políticas que realicen campaña electoral o propaganda con anterioridad a la publicación oficial de la convocatoria (lanzada el 27 de mayo) serán sancionadas con una multa equivalente a entre 30 y 50 salarios mínimos.
Tomando en cuenta que el salario mínimo en el país es de 2.122 bolivianos, la multa más alta sería de 106.100 bolivianos.
Los opositores Bolivia Dice No y Pan-Bol presentaron dos denuncias ante el TSE contra el MAS por campaña anticipada, por el acto de proclamación del binomio Evo Morañes-Álvaro García en Chimoré, el pasado 18 de mayo.
87 días de campaña prevé el TSE en el calendario electoral, desde el 22 de julio al 16 de octubre. Para campaña en medios, será del 20 de septiembre al 16 de octubre.
DATOS
Reglamento prevé 5 faltas y 10 infracciones. El Reglamento de Sanciones y Multas prevé cinco tipos de faltas para organizaciones políticas y 10 tipos de infracciones, referidas a organizaciones políticas, funcionarios y personas particulares.
Funcionario que use bienes será multado. Los funcionarios que faciliten el uso de bienes del Estado para campaña serán multados con 80 por ciento de un salario mínimo nacional.
Candidatos del MAS no deben renunciar. La ley obliga a todos los candidatos que cumplen funciones públicas a renunciar 90 días antes de las elecciones, a excepción del Presidente y Vicepresidente del Estado. Esto es visto por la oposición como otra ventaja del oficialismo en campaña.
El MAS tiene más recursos para publicidad. El MAS tendrá disponibles 10,9 millones de bolivianos para propaganda electoral, vía fortalecimiento público o subvención que promueve el TSE; Bolivia Dice No recibirá 5,7 millones de bolivianos, y PDC, 3,6 millones de bolivianos. La distribución se hizo en base a los resultados de las elecciones de 2014.
MAS DEFIENDE AL TSE; MESA Y ORTIZ VIAJAN AL EXTERIOR
REDACCIÓN CENTRAL
El MAS salió en defensa del Tribunal Supremo Electoral (TSE), mientras que los principales candidatos de oposición salieron en busca de votos al exterior.
La Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Cesutb) y un movimiento cívico de La Paz, ambos afines al MAS, anunciaron que saldrán a defender al TSE de los “ataques” de la oposición, que buscan dar un “golpe” a la democracia al poner en duda la función del Órgano Electoral.
“Como anteriormente tomaron las instituciones que eran del Gobierno, hoy quieren hacer lo mismo para hacer fracasar (las elecciones). Eso no vamos a permitir; las organizaciones vamos a defender la democracia. Estamos en año electoral, no podemos permitir que los cívicos y la derecha intenten dar un golpe”, sostuvo el secretario general de la Csutcb, Teodoro Mamani.
La oposición cuestionó al TSE por una presunta inclinación de los vocales con el oficialismo, debido a varias decisiones que beneficiaron la candidatura de Evo Morales, que vulnera el referendo del 21F.
Viajes
El candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, segundo en las encuestas, continúa su gira por Europa. Ayer llegó a Barcelona, en España, donde se reunió con residentes bolivianos. El postulante prevé visitar otras ciudades.
Asimismo, el candidato de Bolivia Dice No, Óscar Ortiz, prevé viajar Barcelona, Valencia y Madrid los próximos días. El postulante a la silla presidencial visitará, junto a su acompañante Edwin Rodríguez, España, Argentina, EEUU, Brasil y Chile, según el dirigente Vladimir Peña.