Medio: La Razón
Fecha de la publicación: miércoles 29 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La presidenta del TSE, María Eugenia Choque, dijo que para ello el proceso eleccionario contará, entre otras cosas, con observadores internacionales y la presencia de veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Explicó que el ente electoral también verificará que la nominación de candidatos sea democrática y paritaria.
“El Órgano Electoral Plurinacional garantiza de manera plena la realización del proceso electoral, cuya organización debe ser transparente y confiable en todas sus etapas”, enfatizó Choque en conferencia de prensa en la que se dio a conocer las fechas clave del calendario.
Las garantías de transparencia ofrecidas por los miembros del TSE se dan a cuatro días del pronunciamiento que cívicos y candidatos de la oposición aprobaron en Santa Cruz de la Sierra, exigiendo la renuncia de los vocales por considerar que no son garantía de una elección limpia.
En horas de la mañana, la Sala Plena del TSE aprobó de manera unánime el calendario electoral 2019. Ayer se lanzó la convocatoria oficial a las elecciones nacionales del próximo 20 de octubre.
Choque dijo el calendario electoral inicia este 31 de mayo con el empadronamiento masivo que se extenderá hasta el 14 de julio a nivel nacional y en todos los países donde Bolivia tiene representación diplomática.
La campaña electoral puede iniciar desde el 3 de julio y la propaganda en los medios de comunicación se podrá externer desde el 20 de septiembre al 16 de octubre .
El proceso de elección culmina con el cierre del cómputo y proclamación de resultados oficiales el domingo 3 de noviembre y la publicación de los mismos desde el lunes 4.
En los comicios participarán nueve frentes y los candidatos que ocupan cargos electivos, como el gobernador de La Paz, Félix Patzi; y los senadores Óscar Ortiz y Edwin Rodríguez, deberán renunciar para habilitarse, recordó el vocal Idelfonso Mamani.
Mientras que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera están al margen de esa exigencia, según el artículo 238 de la Constitución Política del Estado (CPE). (28/05/2019)