- BRÚJULA DIGITAL - La franja inferior de la papeleta electoral también cuenta…y mucho - Gabriela Keseberg Dávalos
- El Potosí - Andrónico no descarta la unidad de la izquierda
- El Potosí - Chi decide apoyar a Pavel Aracena
- El Potosí - Reaparece Fernández y respalda a Tuto Quiroga
- El Potosí - Doria Medina cerrará su campaña el 13 en La Paz
- El Potosí - Cuatro fechas clave marcan recta final de las elecciones
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: lunes 27 de mayo de 2019
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Municipal
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La transmisión rápida de datos llegó al 100 por ciento en los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca. La Paz y Santa Cruz, entretanto, anoche continuaban trabajando en el asunto. Los resultados finales no variarán de manera significativa, sin embargo.
En Chuquisaca, el municipio de Alcalá aprobó su carta orgánica con el 63,42% de los votos. El 36,58% votó en contra.
En Cajuata (La Paz), el Sí sumó el 51,58% del apoyo, mientras que el No se quedó con el 48,42% del total.
En Pelechuco, también situado en el departamento de La Paz, el Sí obtuvo el 35,66% de los votos; el No, el 64,34%.
En el municipio paceño de Sorata, entretanto, el Sí logró el 33,35% y No 66,65%. En estos dos últimos municipios, como se ve, la mayoría de la población rechazó su carta orgánica.
En Chuquiuta (Potosí), entretanto, el Sí consiguió el 54,48% del apoyo y el No, el 45,42%, con lo que la arta orgánica del municipio terminó siendo aprobado.
En el caso de los municipios de Santa Cruz, en Comarapa, el Sí se quedó con el 48,66% del respaldo y el No con el 51,34%, lo qu supuso el rechazo a la carta orgánica del municipio.
No ocurrió lo mismo en Mairana: el Sí ganó con el 54,67% de votos y el No se quedó con el 43,33%.
En San Juan también hubo victgoria del Sí. El 74,04% votó optó por esa opción y el 25,97% por el No.
En San Julián, en cambio, se impuso el No, con el 53,07%. El Sí alcanzó el 46,93%.
Finalmente, en el caso de Salinas de Garci Mendoza (Oruro), el 54,48% de los votantes le dijeron Sí al Estatuto Autonómico Indígena del municipio, mientras que el 45,52% optó por el rechazo. Con ese resultado, Garci Mendoza tiene vía libre para implementar su autogobierno indígena.
"Son resultados que, en general, se van a mantener, y, hasta el martes, ya tendríamos el cómputo oficial. En anteriores referéndums, había un rechazo mayor; hoy, vemos lo contrario. La satisfacción mayor es que las autonomías indígenas, sí, se van aplicando", destacó el vicepresidente del TSE, Antonio Costas, a modo de balance.
Segú los datos del TSE, 75.735 personas fueron habilitadas para sufragar en el sexto referéndum autonómico que se celebró en la historia del país. La participación, según el Órgano Electoral, se situó entre el 61 y 71%.
“Más allá de los resultados, esta jornada reafirmamos nuestra vocación democrática, y dimos un paso más en la consolidación del ejercicio de la democracia directa y participativa", evaluó, por su lado, la presidenta del TSE, María Eugenia Choque.