Medio: El Día
Fecha de la publicación: jueves 23 de mayo de 2019
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consultas megaproyectos
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Sector indígena violentado. "El caso de Bolivia es sorprendente de cierta forma; donde tenemos las mismas prácticas de otros países, los derechos de los sectores indígenas son cada vez más violentados con procesos de explotación de la minería, el avance en áreas de conservación a explotación del capital, la propia legislación ambiental, la legislación indígena", señaló a ANF.
El quiebre con el caso Tipnis. "Cuando el embajador (de EEUU) Manuel Rocha, dijo a finales de los '90 que no quería coca excedentaria, coca tradicional, Evo salió con una declaración interesante, que coca cero es igual a cero de quechua, cero de aimara, cero de guaraníe, y por primera vez Evo deja de ser un líder cocalero y habla desde lo indígena en contra de la DEA, por tanto, antimperialista y se crea un bloque campesino-indígena nacional antimperialista", señaló.
Sin embargo, dijo que el instrumento político que emergió como una alternativa frente al partidismo político partidario tradicional -que llevó a Evo al poder el 2006- tuvo su primer quiebre con el movimiento indígena durante el conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) por la pretensión del Gobierno de construir una carretera por el medio del área protegida.
Gonçalvez cuestiona el trazo de una carretera a través del Tipnis y expresó sus dudas al respecto.