Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 16 de mayo de 2019
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El documento, que fue aprobado el 10 de mayo en Cochabamba, fue leído por la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, Segundina Flores, en una declaración que ofreció junto con las demás integrantes de esta entidad.
La agenda incluye: 1) Una vida libre de violencia; 2) Promoción del empleo digno para las mujeres; 3) Valoración del trabajo no remunerado, corresponsabilidad social y pública para el cuidado de la vida; 4) Acceso efectivo de las mujeres a la salud; 5) Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos; 6) Profundizar los derechos de las mujeres a la educación.
A ellos se suman: 7) Profundizar la participación y representación política de las mujeres; 8) Fortalecimiento del cuidado de la Madre Tierra; 9) Producción con participación de las mujeres; 10) Seguridad y soberanía alimentaria; 11) Ampliación del programa de viviendas sociales; y 12) Dar continuidad a los programas sociales.
La concejala del Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Mabel Machicado, anticipó que esta agenda de 12 puntos será defendida por las mujeres, al igual que los logros obtenidos en estos 13 años.
Dijo que como resultado del Proceso de Cambio, las mujeres lograron una presencia histórica en la Asamblea Legislativa poniendo a Bolivia en el segundo sitial de las naciones con mayor paridad, después de Ruanda.