Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 12 de mayo de 2019
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La exautoridad sostuvo que el MAS menosprecia la inteligencia y la decisión de los bolivianos de preservar la democracia, pero que advirtió que “ese es un pésimo cálculo político”.
En un tuit sostuvo que “sólo hay dos resultados posibles de este ‘proceso electoral’: se legaliza la dictadura o se recupera la democracia”. ¿Qué le llevó a emitir ese mensaje?
Primero, debo aclarar el uso de las comillas: no es un proceso ni legal ni legítimo. Las razones las conocen todos los bolivianos. Existe una norma constitucional vigente en Bolivia que limita el ejercicio de la Presidencia de la República a dos períodos constitucionales continuos. Ya estamos por terminar el tercero, basados en que supuestamente somos un país nuevito.
Pues bien, esa limitación sólo se puede modificar por un referendo y esa consulta fue rechazada por Bolivia. Lo demás es sólo desconocer la Constitución y vulnerar la ley.
Ahora no se trata de un concurso del bono más bonito, sólo cabe a los bolivianos escoger entre agachar la cabeza y someterse a un tirano o a recuperar la democracia. Pueden ser ocho candidatos, pero son sólo dos resultados posibles.
¿Usted hará campaña o se sumará a alguno de los frentes opositores?
Me es complicado hacer campaña dada mi “singular” situación judicial. Pero desde luego, como ciudadano, sin ninguna pretensión de orden político-personal, debo estar dispuesto a colaborar con quienes estén dispuestos a trabajar para recuperar la democracia.
¿Apostaría a un opositor como Mesa, Ortiz u otro?
Existe una agenda mínima implícita de reinstitucionalización nacional que todos los candidatos de oposición democrática tienen que aceptar explícitamente.
Se requiere de unidad y la unidad se la convoca, no se la excluye. Es un camino difícil para todos ellos. Más difícil para unos que para otros. Pero es un camino imprescindible.
¿Qué le hace falta a los frentes opositores?
Claridad para entender que la unidad de las oposiciones democráticas no es una opción, es una obligación. Esa unidad adquiere, además, un carácter demoledor si contiene a toda la Bolivia democrática, aquella que logró la mayoría absoluta el 21 de febrero de 2016.
¿De qué cree que “peca” el MAS, electoralmente hablando?
El MAS está envuelto en una de las acciones más tramposas de la historia política boliviana. Se han colado en el proceso, han escogido al árbitro, que desde luego no es imparcial, han cambiado las reglas para limitar la fuerza del adversario y usan los recursos del Estado como si fuesen suyos sin ningún tipo de control. Menosprecian la inteligencia y la resolución que tenemos los bolivianos de vivir y preservar nuestra democracia. Ese es un pésimo cálculo político, casi una provocación. Hace unos días Morales dijo que el 21F había muerto y que ahora respetarán el resultado de las elecciones. ¿Quién es lo suficientemente estúpido para creerle?
¿Cuál diría que es la principal diferencia y similitud entre los 13 años de Gobierno del MAS con la época de los llamados neoliberales?
La principal diferencia está en sus vocaciones. El MAS es un partido con vocación autocrática explícita y confesa. Los partidos que los precedieron, con todas sus luces y sombras, eran democráticos.
La similitud se la ve mejor en la crisis de 2003. Aquella crisis del sistema de partidos se originó por una falta de modernización en el sistema partidario, por una excesiva concentración administrativa y política.
Es el primer gobierno que desconoció un proceso electoral sin que ningún otro órgano del Estado se lo impida.
HOJA DE VIDA
- Inicio Leopoldo Fernández nació en Cobija el 22 de mayo de 1952.
- Trayectoria Fue elegido primer Prefecto de Pando. Logró el voto de confianza en el referendo revocatorio. Fue acusado de gestar la masacre en El Porvenir.