Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 10 de mayo de 2019
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Al recordarse el 10 de mayo el Día del Periodista, una revisión empírica muestra que dichas frases son falaces y enmascaran una realidad: en Bolivia hay una democracia plena y el Gobierno es el que más hizo en favor de la gente de prensa.
Sobre la democracia, se tomará como modelo el propuesto por Robert Dahl (que fue profesor de Ciencia Política), quien enumera ocho criterios para saber si un país es democrático: 1) el derecho al voto; 2) el derecho a ser elegido; 3) el derecho de los líderes políticos a competir para conseguir apoyo y votos; 4) elecciones libres y justas; 5) libertad de asociación; 6) libertad de expresión; 7) fuentes alternativas de información; 8) instituciones para hacer que las políticas públicas dependan de los votos.
Si se aplican dichos criterios al país, se tiene lo siguiente:
-1 y 2.- El derecho al voto y a ser elegidos se encuentra garantizado en la Constitución Política del Estado (CPE).
-3 y 4.- Para las elecciones generales compiten libremente nueve agrupaciones políticas y varias lanzaron sus spots de campaña para influir y conseguir votos. Las reglas son iguales para todos.
-5.- La libertad de asociación está garantizada por la CPE.
-6.- En Bolivia operan unas 1.790 radioemisoras, 840 canales de televisión y cerca de 60 periódicos. Más del 80% de los medios son de propiedad privada y coexisten con una minoría de medios comunitarios, sindicales, confesionales y estatales, según un informe de la Unesco.
-7.- Existen 9,4 millones de conexiones a internet al 2018. Según el portal de marketing de Cristian Calisaya, el total de usuarios activos en Facebook por mes es de 6,5 millones. No existe ninguna censura para acceder a fuentes alternativas de información. Los opositores utilizan las redes sociales digitales para amplificar su campaña contra el Gobierno y contra Morales.
-8.- Los votos de la Asamblea Legislativa Plurinacional definen a vocales del ente electoral y autoridades de otras instituciones.
Es decir, Bolivia es un país democrático y ese sistema se vive de manera plena sin más restricción que la establecida en la ley.
Respecto a los periodistas, la CPE garantiza la libertad de expresión, el derecho a la información, de opinión, el derecho a la comunicación, a la rectificación, a la réplica, según indican los artículos 106 y 107.
Se reconoce también la cláusula de conciencia.
Además de ello, se mantiene vigente la Ley de Imprenta del 19 de enero de 1925, que otorga un fuero especial a los periodistas.
El 20-5-2009 se aprobó el Decreto 0135 que establece el pago de una compensación por el gasto de transporte urbano para periodistas y camarógrafos equivalente al pago de hasta 10 pasajes de minibús o micro por día. La cancelación de ese beneficio se efectúa mensualmente. El 29-2-2012 se aprobó el Decreto 1151 que otorga transporte nocturno para los trabajadores de los medios de difusión hasta sus domicilios.
El 20-5-2009 se aprobó el decreto que ratifica la Columna Sindical para que se expresen libremente los periodistas.
El Gobierno aprobó la Ley del Seguro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades y Otras Causas para los trabajadores de la prensa de Bolivia.
Por otro lado, el Ejecutivo construyó edificios para varios sindicatos de periodistas y trabajadores de la prensa e impulsó planes de vivienda que favorecieron a los reporteros, fotógrafos y camarógrafos.
Por si fuera poco, algunos medios que tienen deudas tributarias siderales y otros que actúan como actores políticos de derecha, tienen también garantizadas sus actividades en el marco de la libertad de expresión, uno de los componentes de la democracia.